Myanmar // Birmania // Burma

Pages

Comienzan los diálogos entre Birmania y EE.UU.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Estados Unidos ha organizado para el próximo martes una reunión en Nueva York al más alto nivel con Birmania. El Asistente de la Secretaria de Estado, Kurt Campbell, prevé reunirse con U Thaung, Ministro de Ciencia, Tecnología y Trabajo birmano, según una fuente anónima, dado que la noticia aún no se ha hecho oficial.

Este es el primer paso que se va a dar tras las palabras que la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, pronunció la semana pasada, en las que mostraba el interés de la administración Obama en conseguir un diálogo con el régimen militar para impulsar las reformas democráticas, pero sin renunciar a las sanciones.

Entre tanto, aprovechando la visita del General Thein Sein, Primer Ministro birmano, a la ONU, este se reunió con el Senador Jim Webb, quien fue el encargado de conseguir al primero el visado de entrada al país. Esta reunión fue una continuación de los diálogos que mantuvieron tras la rápida visita de Webb a Birmania en la que consiguió liberar a John Yettaw de prisión.

Recordamos brevemente que el pasado mayo Yettaw entró nadando en casa de Suu Kyi, por lo que ambos, intruso y agredida, fueron condenados a prisión, aunque finalmente Yettaw fue liberado y deportado a EE.UU. y a Suu Kyi la condenaron a otros 18 meses de arresto domiciliario.

Visto en BurmaNet News I, II y III.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Jerez se suma a los actos con motivo del Día de la Paz

El Ayuntamiento colaborará con la Asociación Alternativa Gandhiana

La Delegada de Participación, Solidaridad y Cooperación, Miriam Alconchel, animó ayer a los jerezanos a sumarse a la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, cita internacional a la que se están sumando numerosas asociaciones y colectivos. Este es el caso de Alternativa Gandhiana, que ayer presentó las actividades que celebrará los días 1 y 2 de octubre para seguir trabajando por la concienciación social, la solidaridad y la cooperación. En la rueda de prensa celebrada ayer en el Ayuntamiento comparecieron junto a Miriam Alconchel las representantes de Alternativa Gandhiana, Asunción Vera y Pilar Mentui.

La delegada Miriam Alconchel señaló que “la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia partirá de Nueva Zelanda el 2 de octubre, para recorrer hasta el 2 de enero noventa países de los cinco continentes. Se trata de una marcha viva que se va a construir entre colectivos, asociaciones, empresas, instituciones, ciudadanos… y que estará abierta a la participación de todos”.

Dentro de esta organización de actividades paralelas y dirigidas a dar mayor protagonismo a esta marcha, ayer se presentaron las organizadas por Alternativa Gandhiana, que se celebrarán en Jerez para recabar el apoyo y la respuesta de los jerezanos. Esta programación cuenta con la colaboración de la Universidad de Cádiz y Cajasol.

El 1 de octubre, de 16.30 a 20.30 horas, se celebrará en el Campus de la Asunción el Taller de entrenamiento La fuerza de la no violencia, a cargo de Concha Pinós, directora de la campaña Birmania por la Paz. Las inscripciones en este taller pueden realizarse a través del email circulosgandhianos@gmail.com y el teléfono 616-540720.

El 2 de octubre las actividades se trasladarán al Salón de los Espejos del Club Nazaret. A las 19 horas se celebrará la conferencia y presentación del libro Birmania: la voz de las mujeres, a cargo de Concha Pinós. A las 21 horas se celebrará una cena benéfica. El precio de esta cena será de 25 euros, que se ingresarán en una cuenta de Cajasol.

Concha Pinós es Doctora en Ciencias Políticas y está especializada en procesos de paz y no-violencia actuando como mediadora de conflictos en distintos países. Ha sido también embajadora de paz en un organismo de la ONU. Fundadora de Gandhiji Cultural y de la ONG Birmania por la Paz que actualmente preside. En este momento, mantiene una campaña a nivel político para restablecer la democracia en Birmania.

COMPROMISO
La Asociación Alternativa Gandhiana está compuesta por un grupo de personas que tienen entre sus objetivos de vida, ofrecer un servicio voluntario a la comunidad, como motor de cambio social, inspirados en los principios propugnados por Gandhi, entre ellos la paz y el amor incondicional. La asociación surgió a finales del año pasado cuando un grupo de personas de El Puerto y Jerez, inspirado por las enseñanzas y la persona de Concha Pinós optaron por plasmar sus sueños apostando por una sociedad más humana y justa.

Su metodología de trabajo se basó dese el principio en la filosofía y la forma de trabajar que Gandhi utilizó en su tiempo, que sigue siendo válida y actual.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Thein Sein en la ONU

martes, 29 de septiembre de 2009

El Primer Ministro de Myanmar, Thein Sein, aseguró en un discurso ante la Asamblea General de la ONU, que las elecciones presidenciales y legislativas programadas para 2010 "serán libres y justas" y contarán con la participación de varios partidos políticos. Sin embargo, no aclaró si participarán todas las colectividades.

Sein, el funcionario de mayor rango de Myanmar que viaja a la sede de la ONU en varios años, aseguró que su "gobierno está dando pasos sistemáticos para celebrar elecciones libres y justas".

"Se promulgarán leyes electorales y se formará una comisión electoral para que puedan formarse partidos políticos para concurrir a los comicios", manifestó.

La ONU criticó la organización de un referéndum para la adopción de la nueva constitución de Myanmar en mayo de 2008, cuando una gran parte del país se encontraba devastada por el ciclón Nargis y millones de personas, particularmente habitantes de la región del delta, habían quedado desplazadas por el desastre.

La nueva constitución recoge leyes para los comicios de 2010 y contempla un sistema presidencial de gobierno con un legislativo de dos cámaras. Según Thein Sein, la constitución fue aprobada por el 92,48 por ciento de los habilitados a las urnas.

"La democracia no puede ser impuesta desde fuera", manifestó, en referencia a las demandas internacionales para una reforma democrática en una de las naciones más pobres del mundo.

PENAS ECONÓMICAS
Sobre las sanciones, Thein Sein aseguró que constituyen "un instrumento político contra Myanmar, y son injustas bajo nuestro punto de vista", ya que el gobierno -consideró- registró avances económicos y sociales y que sin sanciones, el país estaría considerablemente más desarrollado. Además, pidió comprensión a la comunidad internacional y el apoyo a su país como una nación emergente.


Esto supone un cambio de opinión, pues la premio Nobel de la Paz, bajo arresto domiciliario, había apoyado hasta ahora las sanciones, que incluyen la congelación de cuentas de miembros del régimen o la prohibición de contactos económicos [1].

La ONU exigió la puesta en libertad de todos los prisioneros políticos, incluida Suu Kyi. Myanmar alega que no puede concurrir a las urnas porque está casada con un británico, que ya falleció. [2]

La semana pasada el gobierno limitar puso en libertad a 7.114 prisioneros políticos por "buena conducta", asegurando que se les permitirá participar en los comicios. [3]

Thein Sein pidió también a los países donantes que financien los programas para la recuperación del país tras el desastre provocado por el ciclón Nargis, alegando que sólo se recibió la mitad de los 691 millones de dólares esperados para el período entre 2009 y 2011. [4]


Notas sobre incorrecciones en el texto:
[1] Suu Kyi nunca se ha opuesto a las sanciones; sigue apoyándolas. Sólo se ha ofrecido para ayudar a la junta militar en su diálogo con los países occidentales y que, de este modo, se produzca una transición democrática que propicie la eliminación de las sanciones.
[2] Suu Kyi es viuda de Michael Aris, un súbdito inglés.
[3] En verdad se amnistió a más de 7000 presos, de los que sólo 127 eran presos políticos.
[4] Numerosas ONG denunciaron que las ayudas que se enviaron al país para ayudar a los damnificados por el Nargis se las quedaron los militares e incluso las vendían en el mercado negro.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Birmania no tiene capacidad conocida para lograr un arma nuclear

El régimen militar de Myanmar (antigua Birmania) no tiene una capacidad conocida para producir un arma nuclear, según un informe publicado hoy por el londinense Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS).

"Myanmar no tiene capacidades conocidas para un programa de armas nucleares, aparte de unos depósitos limitados de uranio y algún personal que ha recibido formación nuclear en el extranjero", dice el documento, pese a informaciones periodísticas que hablan de que el régimen birmano posee dos plantas de procesamiento de uranio.

El texto, de unas 200 páginas y titulado "Prevenir peligros nucleares en el Sureste de Asia y Australasia", señala que Rusia acordó con Birmania en 2007 el suministro de un pequeño reactor de investigación y la prestación de formación adecuada, pero "el contrato aún no se ha finalizado y la construcción no ha empezado".

Según los expertos del reputado "think-tank" (grupo de pensamiento) de Londres, si se construye el reactor, "no produciría suficiente plutonio para constituir un riesgo de proliferación".

"Cualquier intento de desviar plutonio (del reactor) sería detectado, de forma casi segura, por el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica)", señala el texto.

Mark Fitzpatrick, director del programa de no proliferación y desarme del IISS y responsable del informe, declaró que "la preocupación es si Myanmar podría seguir el camino que parece haber tomado Siria con la construcción de instalaciones secretas".

"Con suficiente ayuda extranjera en las tecnologías complejas y el equipamiento requerido para las armas nucleares, la falta de capacidad técnica autóctona no sería un obstáculo insalvable", opinó Fitzpatrick durante la presentación del dossier.

Tampoco sería un impedimento la "relativa pobreza" del país asiático pese a la "enorme inversión requerida para armas nucleares", apuntó el especialista, quien cree que "la cuestión depende más de decisiones políticas".

A ese respecto, admitió Fitzpatrick, "existe insuficiente información para emitir un enjuiciamiento bien fundado sobre las intenciones nucleares de Myanmar y la posible conexión con Corea del Norte".

"Desde 2008, sin embargo, gobiernos y organizaciones internacionales preocupadas parecen darle a este asunto una prioridad más alta y hacen mayores esfuerzos para comprobar los testimonios de los desertores (del régimen militar birmano)", concluyó el experto del IISS.

El pasado agosto, la prensa tailandesa se basaba en declaraciones de desertores para afirmar que la Junta Militar de Birmania dispone de dos plantas de procesamiento de uranio construidas con tecnología rusa y norcoreana, que forman parte de su programa para levantar un reactor nuclear con fines militares.

Según informaba el diario "Bangkok Post", el objetivo del régimen birmano es que ese reactor nuclear pueda producir una bomba en 2010.

Al margen de Birmania, el informe aborda la situación en otros países del sureste asiático, región que está al borde de un "renacimiento nuclear" con el argumento de responder a la demanda de electricidad en economías de rápido desarrollo.

Aunque esas intenciones suscitan "alguna inquietud" en la zona sobre un empleo no pacífico de la energía nuclear, el IISS subraya que la preocupación es "menos pronunciada que en otras regiones".

Con las excepciones "discutibles" de Myanmar y posiblemente Vietnam, el sureste asiático no presenta "obvios impulsores de proliferación" atómica.

"En gran contraste con las grandes naciones del norte y el oeste, los países de esta región no ven las armas nucleares como algo útil para la seguridad y el estatus nacionales", sostiene el dossier.

El IISS recomienda la "cooperación regional en el campo de la energía nuclear" porque "puede aportar sólidos beneficios", de ahí que inste a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) a "compartir información sobre planes de desarrollo nuclear".

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Paz, Democracia y Prosperidad para Birmania [Ban Ki-moon]

En el próximo año, Birmania pasará por un momento importante en su proceso de transición política, ya que el Gobierno se prepara para sus primeras elecciones en 20 años. Aunque es probable que éste sea un momento incierto y lleno de desafíos, también ofrece importantes oportunidades de promover cambios para hacer que Myanmar sea un país pacífico, democrático, próspero y unido. Este momento también coincide con una reflexión renovada, entre la comunidad internacional, sobre la eficacia de las políticas actuales hacia Myanmar y una búsqueda de otras más eficaces. Mi segunda visita en poco más de un año ofreció, por tanto, la oportunidad de transmitir al Gobierno y a la población de Myanmar las inquietudes, las expectativas y el aliento de la comunidad internacional, y extender el apoyo de las Naciones Unidas para hacer frente a los múltiples desafíos ante los que se encuentra el país.

Mientras el Gobierno de Birmania continúa su proceso político de aplicación de la guía, es importante alentarle a que adopte las medidas necesarias para aumentar al máximo las oportunidades que esta transición puede ofrecer para abordar las dificultades a corto, mediano y largo plazo ante las que se encuentra el país y mejorar las relaciones de Myanmar con la comunidad internacional en general. En este contexto, me encuentro desalentado y preocupado por el hecho de que el Gobierno de Myanmar todavía no haya adoptado medidas significativas como seguimiento de su visita. El mayor motivo de preocupación es el juicio y condena de Daw Aung San Suu Kyi, pese a la conmutación de su condena por parte del Gobierno. Estos hechos son un grave revés para las perspectivas de una reconciliación nacional genuina, para la transición democrática y para el estado de derecho en Myanmar, y contravienen los compromisos del propio Gobierno en este sentido. El hecho de que el Gobierno no haya puesto en libertad a Daw Aung San Suu Kyi es una oportunidad perdida por Myanmar para señalar su compromiso de iniciar una nueva era de apertura política.

Creo que la credibilidad del proceso político seguirá en entredicho a menos que se atienda a tres problemas inmediatos: la puesta en libertad de todos los presos políticos, incluida Daw Aung San Suu Kyi, y su libre participación en la vida política de su país; el inicio del diálogo entre el Gobierno y la oposición y los interesados de los grupos étnicos como elemento necesario de cualquier proceso de reconciliación nacional; y la creación de condiciones propicias para unas elecciones fidedignas y legítimas. Es el momento de que el Gobierno de Myanmar haga frente a estas preocupaciones a fin de garantizar que el proceso político sirva a los intereses de toda la población de Myanmar, de un modo que sirva para unificar en lugar de dividir y que sea ampliamente aceptable para la comunidad internacional. A este respecto, confío en que el Gobierno adopte las medidas necesarias de conformidad con sus compromisos de velar por que las elecciones sean plenamente incluyentes, participativas y transparentes, y de que se preparen y celebren de acuerdo con las normas internacionales.

Además de la necesidad urgente de abrir el espacio político para que todas las entidades políticas participen libremente en las próximas elecciones, hay cuestiones de igual importancia a mediano y largo plazo que requieren más determinación y compromiso, sobre todo por parte del Gobierno de Myanmar, en cooperación con la comunidad internacional y con el apoyo de ésta. A este respecto, la transición de los acuerdos de cesación del fuego concluidos con una mayoría de los grupos étnicos armados a una paz duradera es fundamental para la estabilidad futura de Myanmar.

Esto requiere que ambos bandos ejerzan la máxima flexibilidad en las negociaciones, que deben responder a sus preocupaciones e intereses respectivos, incluidos los relativos a la situación futura de los grupos armados, la atención a las necesidades de desarrollo local y la reducción de las actividades delictivas en las zonas fronterizas. Asimismo, es fundamental que el Gobierno y los grupos étnicos armados que siguen combatiendo participen en conversaciones sustantivas conducentes a la cesación sostenible de las hostilidades, en particular en los estados de Kayin y Kayah, donde las informaciones que llegan sobre conflictos armados, así como las violaciones de los derechos humanos y los problemas humanitarios asociados, incluidos los desplazamientos a gran escala de refugiados, siguen preocupando a las Naciones Unidas. La Organización está dispuesta a ayudar a Myanmar a hacer frente a estos desafíos. Abrir y ampliar el espacio político es el mejor modo de garantizar que todos los grupos tengan interés en la paz y la estabilidad duraderas.

De igual importancia para las perspectivas de paz y democracia duraderas es la necesidad de afrontar los apremiantes desafíos humanitarios y socioeconómicos ante los que se encuentra el pueblo de Myanmar. El nivel de cooperación sin precedentes entre Myanmar y las Naciones Unidas y la ASEAN, con el apoyo de la comunidad de donantes, en respuesta al ciclón Nargis ha demostrado que los imperativos humanitarios no están en conflicto con los principios de soberanía y nunca deben quedar supeditados a consideraciones políticas. Aunque la comunidad internacional debe mantener su compromiso de prestar asistencia humanitaria, el Gobierno tiene la responsabilidad de asegurar que continúe la cooperación en curso en las mejores condiciones posibles, y que no se niegue el acceso humanitario a ningún sector de la población que necesite asistencia, esté donde esté.

Liberar el potencial económico del país y aprovechar en beneficio de Myanmar los rápidos avances que se están producido en otros lugares de la región también son fundamentales para superar los niveles de pobreza generalizados, mejorar las condiciones de vida, promover la paz social y allanar el camino para cambios más amplios. Aunque me complacen los esfuerzos del Gobierno para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, puede y debe hacerse más para fortalecer la capacidad de las instituciones civiles de gobierno, entre otras cosas, invirtiendo en los recursos humanos del país y permitiendo a la sociedad civil y al sector privado participar más plenamente en el desarrollo del país.

Tal como recalqué públicamente en mi discurso de apertura en Yangón, la participación de las Naciones Unidas en Myanmar se basa en un compromiso común hacia su pueblo, con el fin de permitir a su país encontrar su lugar como miembro responsable y respetado de la comunidad internacional. Si bien Myanmar tiene una historia particular y compleja, los desafíos a los que se enfrenta como país en transición no son excepcionales ni insuperables. Además, Myanmar no es ninguna excepción al consenso de que no puede haber desarrollo sin paz; no puede haber una paz duradera sin un desarrollo sostenible; y no puede haber paz ni desarrollo sin democracia y respeto de los derechos humanos. Ninguno de los desafíos a los que se enfrenta Myanmar hoy en día (políticos, humanitarios y de desarrollo) pueden abordarse de modo aislado y si no se abordan prestando a todos la misma atención pueden menoscabarse las perspectivas de paz, democracia y desarrollo. Por todo ello, Myanmar puede beneficiarse enormemente de la amplia experiencia de las Naciones Unidas, entre otras cosas, en los ámbitos de la gobernanza y la consolidación de la paz. Cuanto más participe y coopere de modo significativo Myanmar con mis buenos oficios con ese fin, más afirmará su soberanía.

A este respecto, observo que, durante el período que abarca el informe, se atendió a la mayor demanda de mis buenos oficios mediante una capacidad proporcionada, en parte, por las contribuciones extrapresupuestarias. Querría aprovechar esta oportunidad para expresar mi agradecimiento a la Comisión Europea por sus contribuciones financieras en apoyo de mis buenos oficios. En este importante momento de la transición de Myanmar, y como parte del amplio carácter multidimensional de las actividades de buenos oficios, la Asamblea General debería proporcionar recursos suficientes a la Oficina de mi Asesor Especial hasta 2010. Tal como se describe en mi próximo informe sobre las necesidades financieras con respecto a las misiones de buenos oficios, mantener esta capacidad será esencialpara apoyar la aplicación eficaz del mandato de buenos oficios que me sea encomendado.

Mi participación personal en la aplicación del mandato de buenos oficios es la muestra más clara del compromiso de las Naciones Unidas de cooperar con el Gobierno y el pueblo de Myanmar para ocuparse de cuestiones de suma importancia para el futuro del país. A este respecto, celebro el apoyo claro y firme manifestado por la comunidad internacional a la continuación de mi misión de buenos oficios y estoy decidido a mantener mi compromiso personal y la labor de mi Asesor Especial para lograr los objetivos de los buenos oficios, incluida la aplicación del programa de cinco puntos del que hablé con los principales dirigentes de Myanmar. La transición política ofrece una oportunidad única de llevar a cabo un cambio positivo, y la comunidad internacional, incluida la Unión Europea, la ASEAN y los agentes del desarrollo, deben enviar al pueblo de Myanmar un claro mensaje de que no está solo y de que la comunidad internacional está dispuesta a invertir en su futuro, entre otras cosas, mediante modos de apoyar los esfuerzos a más largo plazo para crear un entorno social, político y económico más abierto y mediante mejoras de la gobernanza relacionadas con la paz y el desarrollo económico. Estoy dispuesto a colaborar con todos los interesados y movilizar el apoyo necesario para hacer frente a todos los problemas a que se enfrenta Myanmar.

Un proceso de reconciliación nacional y transición democrática basado en el respeto de los derechos humanos, el diálogo y el entendimiento mutuo ofrece la mejor perspectiva de superar el doble legado de estancamiento político y conflicto armado del país, como condición previa para la paz y el desarrollo. Si bien todos los interesados tienen que cumplir una función y asumir una responsabilidad al mantener una actitud constructiva en beneficio del país, el Gobierno es quien tiene la principal obligación de estar a la altura de los compromisos que ha adquirido con su pueblo: asegurar una transición genuina hacia la democracia y hacia una nación pacífica, moderna y desarrollada. Si no se logra una identificación amplia de la mayoría de la población de Myanmar con la transición política y constitucional se corre el riesgo de agravar más las divisiones y retrasar las posibilidades de alcanzar una paz duradera para todo su pueblo. Por tanto, es el momento de que los líderes de Myanmar tomen decisiones claras y fundamentales. Depende de ellos elegir cómo responder a las aspiraciones de su pueblo y a las expectativas y el aliento de la comunidad internacional.

Estimo que esa decisión puede determinar las perspectivas de paz, democracia y prosperidad para las generaciones futuras.

Secretario de Naciones Unidas

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Suu Kyi solicita una reunión con diplomáticos occidentales

La líder opositora birmana Aung San Suu Kyi ha solicitado una reunión con diplomáticos occidentales para conocer más a fondo las sanciones impuestas sobre su país, según informó este lunes su partido, la Liga Nacional para la Democracia (NLD), en un comunicado en el que indica que quiere reunirse con embajadores y directores de las misiones diplomáticas de Estados Unidos, Australia y de los países de la UE.

"Para trabajar de manera efectiva para conseguir la eliminación de las sanciones, necesito entender las sanciones impuestas sobre Birmania, cuánto ha sufrido el país (...), y las actitudes de los países que impusieron estas sanciones", aseguró Suu Kyi.

La petición llega después de que la Premio Nobel de la Paz, de 64 años, manifestara su apoyo a los planes de Estados Unidos para involucrarse con este país y ofreciera su ayuda a la Junta Militar que gobierna Birmania para buscar un fin a las sanciones que han impactado en la vida de los habitantes de esta nación asiática.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció la semana que Washington quiere dialogar con los generales pero que no retiraría las sanciones, a pesar de aceptar que éstas no han sido eficaces. Estados Unidos impuso sanciones sobre Birmania en 1988, cuando unas 3.000 personas murieron después de que el Ejército reprimiera violentamente unas manifestaciones a favor de la democracia.

La UE ha mantenido sus sanciones desde 1996, sanciones endurecidas en 2007 después de otra represión sobre las protestas lideradas por los monjes.

Clinton detalló en julio que Estados Unidos ayudaría a Birmania si el régimen se aseguraba que los comicios del próximo año son libres, justos e inclusivos, y si la Junta liberaba a Suu Kyi, que ha experimentado diversas formas de detención durante 14 de los últimos 20 años.

Visto en Birmania Free.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Suu Kyi se ofrece para ayudar al Gobierno

Aung San Suu Kyi ha escrito una carta al líder militar, el General Than Shwe, en la que le indica, nuevamente, su predisposición para trabajar con el gobierno militar para conseguir el levantamiento de las sanciones internacionales.

Según su portavoz, Nyan Win, en la carta, que se enviará en los próximos días, Suu Kyi recuerda que ya hizo este mismo ofrecimiento en 2007, e indica que vuelve a hacer el mismo ofrecimiento tras ver el cambio de actitud de EE.UU. para con el gobierno militar.

Suu Kyi ve con buenos ojos el plan de EE.UU. para establecer conversaciones diplomáticas como los militares y así promover una reacción democrática. Pero hace ver que los oficiales estadounidenses deben dialogar también con la oposición.

El pasado miércoles la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, mostró el nuevo acercamiento que la administración Obama quiere tener con los militares birmanos. Según Clinton, el Gobierno de EE.UU. va a mantener las sanciones contra Birmania y las usará como influencia sobre su Gobierno. Aún así hizo notar que las sanciones por sí solas no han producido los resultados esperados por EE.UU.

Los activistas de los derechos humanos dicen que este diálogo con los militares sólo será efectivo si EE.UU. se mantiene firme en sus demandas de cambios democráticos.

Birmania ha vivido bajo control militar desde 1962. El partido de Aung San Suu Kyi, la Liga Nacional para la Democracia, ganó las únicas elecciones que desde entonces hubo, en 1990, pero los militares se negaron a reconocer los resultados y a ceder el poder a las autoridades civiles.

Aung San Suu Kyi ha sufrido algún tipo de detención (arresto domiciliario o prisión) durante 14 de los últimos 20 años.

Visto en Birmania Free, BurmaNet News I y II, Dejunter la Birmanie y Mizzima.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Presentación "Birmania, la voz de las mujeres"

Presentación: "Birmania, la voz de las mujeres" de la editorial mtm editores, por Concha Pinós.

Con el objetivo de dar voz a las mujeres birmanas y rendir un homenaje a su trabajo por la Paz, el libro contiene entrevistas y textos de mujeres como la líder birmana Aung San Suu Kyi y Premio Nobel de la Paz, Cynthia Maung, Premi Internacional de Catalunya y de mujeres "anónimas" que nos aproximan a sus deseos e ilusiones, tristezas, alegrías y retos.

El libro incluye escritos de Josep Montilla, President de la Generalitat, Silvia Escobar, Embajadora en Misión Especial por los Derechos Humanos y Juan Manuel López Nadal, Embajador en Misión Especial para Asia.

Día 28 de septiembre a las 19:00h
C/ Elisabets, 6 Barcelona

Día 7 de octubre a las 19:00h
Librería Alibri

Día 8 de octubre a las 20:00h

Día 14 de octubre a las 19:00h

Día mundial por la paz y la no violencia
Taller de entrenamiento "La fuerza de la no violencia: Aung San Suu Kyi. Su pensamiento político en acción"

Día 1 de octubre, de 16:30 – 20:30 h.
Campus Universitario de la Asunción. Jeréz de la Frontera.

Día 2 de octubre a las 19:00 h.
Conferencia y Presentación del Libro “Birmania la Voz de las Mujeres" y Cena Solidaria a las 21:00 horas.

Organiza: Alternativa Gandhiana. Telf. 616540720

Cuentacuentos “La princesa Laca”:
Día 3 de octubre a las 19:00h
Librería Laie
Día 10 de octubre

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Ban Ki-moon advierte a la Junta Militar birmana de que si no cede se enfrenta a inestabilidad y pobreza

El Secretario General de Naciones Unidas advirtió este viernes a la Junta Militar birmana de que si no da ya pasos "claros y fundamentales" por mejorar la situación del país sumirá a las futuras generaciones en inestabilidad y pobreza.

Ban destacó la necesidad de liberar a la líder opositora Aung San Suu Kyi y a otros presos políticos, así como de celebrar unas elecciones libres. "Depende de ellos elegir cómo responder a las aspiraciones de su pueblo y a las expectativas y ánimos de la comunidad internacional", afirmó, en su último informe sobre la situación de los Derechos Humanos en el país asiático y que ha sido remitido a la Asamblea General de Naciones Unidas.

"Creo que esta elección determinará las perspectivas para la paz, la democracia y la prosperidad de las generaciones venideras", agregó en este documento, según un comunicado difundido por la ONU. En este sentido, lamentó como una "oportunidad perdida" la detención de Suu Kyi, ya que su liberación supondría "una señal de compromiso con una nueva era de apertura política".

Asimismo, Ban subrayó que Junta y facciones étnicas armadas deben alcanzar un acuerdo de paz duradero que, a su juicio, requerirá de la "máxima flexibilidad" de las dos partes en las negociaciones.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Aung San Suu Kyi aprueba diálogo entre EEUU y la Junta

La opositora birmana Aung San Suu Kyi aprobó el jueves el anuncio de Estados Unidos sobre su voluntad de entablar un diálogo con la junta militar que gobierna Birmania sin abandonar las sanciones, indicó a AFP uno de sus abogados.

"Aung San Suu Kyi dijo que el diálogo es algo bueno. Ya había hablado de ello", precisó Nyan Win, uno de sus abogados y portavoz de su partido, la Liga Nacional por la Democracia (LND).

"Ella acepta, pero dice que el diálogo debe reunir a las dos partes", la junta y la oposición, añadió.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, declaró el miércoles que Estados Unidos iba a entablar un diálogo con Birmania, sin abandonar las sanciones impuestas a ese país.

"Creemos que las sanciones siguen siendo un elemento importante de nuestra política, pero no han producido, en ellas mismas, los resultados esperados", declaró la jefa de la diplomacia estadounidense a la salida de una reunión organizada en la ONU por el secretario general, Ban Ki-moon.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

1000 posts

Una imagen:



En verdad sólo hemos publicado 942 entradas; el resto hasta las 1000 son borradores que han quedado seguramente para el olvido (demasiado que publicar, poco tiempo para ello).

Esta entrada hará la 943 publicada, la 1001 en total.

Gracias por todo.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Clinton: EEUU quiere iniciar diálogo con Birmania

viernes, 25 de septiembre de 2009

Estados Unidos quiere iniciar un diálogo con Birmania, sin abandonar las sanciones que actualmente se le imponen, declaró la secretaria de Estado Hillary Clinton.

El gobierno estadounidense, tras darse cuenta de que las sanciones por sí solas no lograron cambiar el rumbo del régimen militar birmano, ahora desea cambiar "diálogo y sanciones al mismo tiempo", dijo Clinton a periodistas.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Detenido activista estadounidense de origen birmano por incitar a la rebelión


Un ciudadano estadounidense de origen birmano fue detenido a su llegada a Birmania (Myanmar) acusado de querer instigar a la rebelión en el país e intento de sabotaje, informó hoy la prensa estatal.

Kyaw Zaw Lwin, también conocido como Nyi Nyi Aung, fue arrestado el pasado 3 de septiembre en el aeropuerto internacional de Rangún, donde aterrizó su vuelo procedente de Bangkok, según el diario oficial "New Light of Myanmar", que la Junta Militar emplea para difundir sus mensajes.

Las autoridades sospechan que se proponía incitar a monjes budistas a tomar parte en actividades antigubernamentales.

"Este ciudadano extranjero desleal a su patria y a su pueblo planeaba instigar a la rebelión y cometer ataques terroristas", señaló el periódico.

Kyaw Zaw Lwin participó en 1988 en las protestas de estudiantes contra los generales, que se saldaron con más de 3.000 muertos por los disparos de soldados.

El activista huyó a Tailandia y en 2005 se convirtió en ciudadano de Estados Unidos.

Dos años después, su madre y su hermana fueron encarceladas por unirse a las marchas a favor de la democracia encabezadas por los religiosos, que también fueron sofocadas sin piedad por los soldados birmanos.

En los últimos cuatro años, Kyaw Zaw Lwin ha visitado Birmania bajo una identidad falsa en hasta ocho ocasiones para reunirse con grupos antigubernamentales, a los que financia y ofrece apoyo logístico.

Tres de sus cómplices fueron detenidos hace unas semanas en posesión de explosivo C-4 y un teléfono satélite, cuyo uso está terminantemente prohibido en el país.

El arresto del ciudadano de EEUU fue conocido apenas horas después de que Washington anunciara que modificará su política habitual de sanciones contra Birmania para perseguir una vía de mayor diálogo con la Junta Militar, en el poder desde 1962.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Cambios en las relaciones de EE.UU. con Birmania

jueves, 24 de septiembre de 2009

Desde la patochada de Yettaw, que provocó el nuevo arresto domiciliario de Suu Kyi, la heroica liberación de aquel por el Senador Webb, algo parece haber cambiado en la actitud de EE.UU. para con Birmania.

Tras mostrar públicamente su rechazo a las sanciones estadounidenses contra los militares birmanos, e intentar engañar a la comunidad internacional diciendo que Suu Kyi también estaba en contra de estas sanciones, ahora, y a pesar de que los militares birmanos tienen vedada la entrada en EE.UU. salvo para determinadas reuniones internacionales, Jim Webb se ha puesto a trabajar para conseguir un visado de entrada en EE.UU. para el Ministro de Asuntos Exteriores birmano, Nyan Win. Al parecer este llegó a Washington y se fue directo a la embajada birmana allí.

Además, Webb se ha reunido con Nyan Win para tratar el tema de las sanciones e intentar establecer unas nuevas relaciones entre EE.UU. y Birmania.

Finalmente, durante un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha dejado entrever un posible relajamiento en las sanciones si esta nueva relación birmano-estadounidense produce cambios políticos en el país.

Realmente nos ha resultado sorprendente este aparente cambio en la actitud de EE.UU.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

La situación de Nyi Nyi Aung

Hace algunos días informábamos de otro estadounidense que había sido detenido en Birmania; no nos referimos a Yettaw, sino a Kyaw Zaw Lwin, alias Nyi Nyi Aung, el cual es de origen birmano y fue uno de los activistas estudiantiles que participaron en la revuelta de 1988. Tras la brutal matanza del ejército huyó a EE.UU. donde se nacionalizó.
Fue detenido el 3 de septiembre a su llegada al aeropuerto de Rangún.

Bueno, pues 20 días después de su arresto sabemos por fin de qué se le acusa. Según las autoridades birmanas, Nyi Nyi Aung volvió al país para causar disturbios políticos.

Según ha dicho la televisión estatal, obviamente controlada por los militares, Kayw Zaw Lwin habría confesado el complot que grupos disidentes del exterior del país habían tramado, y ha sido acusado de estar en contacto con activistas dentro del país con quienes planeaba realizar atentados y agitar a los monjes budistas. La televisión le acusó de pertenecer al grupo disidente "Frente Democrático de Todos los Estudiantes Birmanos".

Desde que fue detenido nada se sabía de él; el martes la embajada de EE.UU. en Rangún anunció que uno de sus oficiales había obtenido permiso para visitarle.

La madre de Kyaw Zaw Lwin cumple una condena de 5 años de prisión por actividades políticas y su hermana fue sentenciada a 65 años de prisión por su papel en las protestas democráticas de hace dos años (la llamada Revolución Azafrán).

Según la embajada estadounidense el detenido asegura haber sufrido maltratos en prisión, por lo que han elevado una protesta ante el gobierno birmano por maltrato a un prisionero estadounidense.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Denuncian que de los 7.000 amnistiados sólo 127 han sido presos políticos

miércoles, 23 de septiembre de 2009

La reciente amnistía declarada por la Junta Militar de Birmania (Myanmar) sólo ha beneficiado a 127 presos políticos de entre los más 7.000 prisioneros a quienes alcanzó la medida de gracia, denunció hoy la Asociación de Asistencia a los Presos Políticos (AAPP).

El pasado jueves, las autoridades militares adujeron "razones humanitarias" para aprobar la amnistía y, al día siguiente, comenzaron a ser excarcelados los primeros grupos de reclusos que cumplían la pena en la cárcel de Insein, en Rangún.

Entre los prisioneros políticos amnistiados, se encuentran 43 miembros de la Liga Nacional para la Democracia (NLD), la formación liderada por la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, condenada en agosto a otros 18 meses de arresto domiciliario.

"Importantes figuras políticas como Aung San Suu Kyi, el líder shan de la LND Khun Tun Oo, el cabecilla de los Estudiantes de la Generación del 88 Min Ko Naing y otros activistas siguen en prisión porque el régimen percibe que son una amenaza a su poder absoluto", indicó el responsable de AAPP, Tate Naing.

Esta organización de ayuda a los presos políticos birmanos, y que tiene su sede en la ciudad tailandesa de Mae Sot, cerca de la frontera con Birmania, calcula que 2.211 personas, entre ellas 141 mujeres y 237 monjes budistas, continúan encarcelados por motivos políticos.

Según los datos facilitados por la asociación, "desde las protestas (antigubernamentales) en agosto de 2007 que desembocaron en la 'Revolución azafrán' en septiembre, un total de 1.122 activistas políticos han sido detenidos y siguen estando cautivos".

Las autoridades birmanas, que niegan que en las cárceles del país haya presos políticos, conceden amnistías con cierta regularidad.

La anterior se anunció en febrero y benefició a 6.313 reclusos, aunque sólo incluyó a un puñado de presos políticos.

El excarcelamiento de los presos se produjo el mismo día que los abogados de Suu Kyi defendieron en los juzgados de Rangún un recurso presentado contra la condena de arresto domiciliario impuesta por quebrantar la pena de privación de libertad que cumplía desde mediados de 2003.

Birmania, bajo una dictadura militar desde 1962, celebrará elecciones legislativas el año próximo.

Visto en Birmania Free.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Los esclavos del rubí por Pablo M. Diez

martes, 22 de septiembre de 2009

Miles de personas buscan rubíes en la mina de Mong Hsu, constantemente vigilados

Además del narcotráfico, las guerrillas étnicas que controlan buena parte del norte de Birmania han extendido sus tentáculos a otros negocios como la madera y las minas de oro y piedras preciosas. En el yacimiento de rubíes de Mong Hsu, a tres días en coche de Mandalay y cerca de Taunggyi, en el Estado Shan, operan un centenar de compañías pertenecientes a distintos grupos armados.

Alrededor de esta montaña de 2.300 metros ha crecido una ciudad de chabolas de madera y latón, donde viven más de 30.000 personas, la mayoría trabajadores de esta explotación de 20 kilómetros cuadrados. Descalzos y vestidos con andrajos, los operarios cargan sacos de rocas de sol a sol y rebuscan con sus manos entre las piedras o la arena del río por mil kyats al día (menos de 1 euro).

En el interior de la montaña, cientos de trabajadores excavan en estrechas galerías para sacar a la superficie grandes piedras que luego caen estruendosamente por rampas de chapa hasta las máquinas trituradoras. Una vez desmenuzadas, otros empleados, divididos en mesas de cuatro personas, van separando las piedras y abriéndolas con tenazas en busca de las que contengan rubíes, bajo la atenta mirada de los vigilantes y soldados del Ejécito Wa, que no les quitan ojo para impedir robos a la empresa.

Sospecha omnipresente
Los controles de seguridad son draconianos porque algunos rubíes pueden llegar a valer unos 4.000 euros. Por ese motivo, los trabajadores son cacheados constantemente y deben desnudarse ante los guardianes, que les inspeccionan hasta el recto. En cuartuchos separados, las mismas medidas se aplican, por supuesto, a las mujeres, maquilladas con la pintura tradicional birmana («thanaka»).

Así lo muestra el documental rodado por el fotógrafo chino Wang Yizhong, autor de las imágenes que ilustran este reportaje y uno de los pocos testigos de excepción de la vida diaria en esta parte de Birmania cerrada al turismo. «Debemos contratar a trabajadores de fuera porque las tribus locales saben cómo esconder los rubíes», explica a la cámara Shao Weiliu, el gerente de una mina perteneciente al grupo Hong Bang, dirigido por los principales gerifaltes de la guerrilla Wa, el «presidente» Bao Youxiang y su lugarteniente económico, Wei Xuegang.

La película de Wang retrata a adinerados comerciantes chinos tomando té, rodeados de guardaespaldas, y a trabajadores escarbando bajo una lluvia de piedras arrojadas desde la cima del monte.

Rodeada por un sobrecogedor mar de nubes que flotan bajo su pico, la montaña sagrada de Mong Hsu es, junto a la de Mogok, la principal mina de rubíes de Birmania, pero también uno de los lugares más desoladores del mundo.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

HRW denuncia la represión de la Junta Militar birmana contra monjes budistas

Human Rights Watch (HRW) denunció hoy la represión que continúa ejerciendo la Junta Militar de Birmania (Myanmar) contra los monjes budistas, que padecen intimidación y cárcel desde que lideraron las manifestaciones a favor de la democracia sofocadas por los soldados en septiembre de 2007.

En el segundo aniversario de las protestas, el colectivo recoge decenas de testimonios de bonzos acosados por los militares en el informe "La resistencia de los monjes: budismo y protesta en Birmania", redactado por el escritor y periodista Bertil Lintner, un autor muy reconocido por su experiencia en la región.

Según HRW, unos 240 religiosos siguen detenidos en condiciones muy precarias, mientras que miles han tenido que abandonar sus templos o viven continuamente hostigados por las fuerzas de seguridad, desde que hace dos años decidieran marchar por las calles de Rangún para exigir reformas democráticas.

"Las historias relatadas por los monjes son inquietantes y tristes, pero describen perfectamente cómo el Gobierno militar de Birmania se agarra al poder a través de la violencia, el miedo y la represión", señaló en un comunicado el director de HRW en Asia, Brad Adams.

Ellos "mantienen una gran autoridad ante el pueblo, lo que los convierte en un elemento peligroso para un Gobierno que carece de ella", afirmó Adams, quien recordó la labor humanitaria de los religiosos tras la devastación del ciclón Nargis en 2008, por la que también fueron perseguidos por la Junta.

Según HRW, 21 personas murieron, incluido un fotógrafo japonés, durante las manifestaciones de 2007 en las que los soldados dispararon y golpearon indiscriminadamente a los monjes y civiles que marchaban pacíficamente.

El régimen birmano liberó recientemente a un grupo de reclusos, pero en el país todavía hay más de 2.000 prisioneros políticos, incluida la líder opositora y Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.

"Abogamos por la no violencia, pero nuestra voluntad es de hierro, no vamos a dar marcha atrás; si nos matan, otros se calzarán nuestras sandalias y continuarán con el movimiento", asegura en el informe el monje U Gambira, de 30 años, quien se encuentra ahora detenido cerca de la frontera con India.

U Igara insiste en que, a pesar de la represión, las protestas de 2007 sirvieron para educar y politizar a los monjes, quienes ya no aceptan los regalos y las ofrendas por parte de los militares.

"Ningún país puede aislarse como antes. Miren a Indonesia, ese régimen cayó y ahora es una democracia. Queremos que el Consejo de Seguridad de la ONU debata sobre la situación en Birmania. Pero China y Rusia utilizarán su derecho a veto. Por favor, cuenta al mundo lo que está ocurriendo en mi país", apostilló Igara.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Suu Kyi tiene tensión arterial baja

El doctor de la detenida líder de la oposición Aung San Suu Kyi ha hecho saber que esta padece de presión arterial baja, tras examinarla por primera vez desde que se produjo su nuevo arresto domiciliario el mes pasado.

Según ha indicado Nyan Win, portavoz de la Liga Nacional para la Democracia y abogado de Suu Kyi, el Dr. Tin Myo Win y su asistente pudieron visitarla el domingo pasado. "El doctor dijo que la salud de Suu Kyi es, en general, buena, pero que sufre de presión arterial baja". Según dijeron se presume que el problema es una dieta inadecuada.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Seísmo de 5,6 grados sacude el interior de Birmania, sin víctimas ni daños

Un terremoto de 5,6 grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió hoy de madrugada la región central de Birmania (Myanmar), sin datos sobre víctimas ni daños materiales.

El seísmo se produjo a las 02.08 hora local (19.38 GMT del lunes) a 123 kilómetros al suroeste de la ciudad de Meiktila y 427 kilómetros al noreste de la antigua capital de Rangún, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Su epicentro se localizó a 20,39 grados latitud norte y 94,80 grados longitud este, a 82 kilómetros de profundidad bajo el nivel del mar.

Pese a no ser tan frecuentes como en el 'Anillo de Fuego' del Pacífico, los seísmos son también habituales tanto en Birmania como en la región noroeste de Laos y el norte de Tailandia, además de esta región del océano Índico.

La vecina Bután registró ayer un temblor de 6,2 grados que tampoco causó víctimas mortales.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

«Los campesinos de Birmania sólo pueden sobrevivir cultivando opio»

Sus ojos y su cámara han recogido unas imágenes únicas que, reproducidas por ABC, desvelan la silenciosa realidad de uno de los países más pobres, y al mismo tiempo hermosos, del mundo. Wang Yizhong, fotógrafo y documentalista chino nacido en 1956 en Simao (provincia de Yunnan), lleva más de dos décadas retratando la vida diaria en uno de los lugares más remotos e inaccesibles del mundo: las zonas controladas por las guerrillas étnicas de Birmania que se financian con el tráfico de drogas. Ilustrador de carteles propagandísticos durante la Revolución Cultural, técnico de radio y televisión y viajero infatigable, Wang habla el lenguaje visual desde que se compró su primera cámara, una Konica que le costó 285 yuanes (29 euros), en 1984.

-¿Cuándo empezó a documentar la realidad de la Birmania menos conocida y turística?
-En 1990 caminé quince días hasta llegar al «Triángulo Dorado», la frontera de Laos, Birmania y Tailandia en el río Mekong. Es el centro del tráfico de drogas en el sureste asiático. A partir del año 2000, visité de forma regular en el Estado Wa, fronterizo con China. Viajaba solo y en moto, comiendo un poco de arroz en los mercados y en las casas de los campesinos.

-¿Nunca tuvo problemas con las guerrillas?
-Los soldados me paraban en los controles y me multaban por viajar sin permiso... les daba cigarrillos y les hacía fotos que luego les entregaba tras revelarlas en China. Con el tiempo, conocí a sus jefes, que me investigaron porque no sabían si era un espía. Pero luego vieron que era objetivo y no sólo no interfirieron en mi trabajo, sino que hasta me presentaron a sus líderes.

-Muchas de sus fotos muestran la dura realidad del Estado Wa: opio, prisioneros esclavizados, hambre, niños soldados...
-El Ejército del Estado Wa Unido necesita a alguien que hable de manera objetiva sobre ellos. Cuando quiero ir a algún sitio, como las minas de rubíes y oro, me ayudan porque no soy un periodista de noticias, sino alguien que registra la Historia con su cámara. No hay orden de controlar mi trabajo y hasta tengo el carné de prensa de la televisión del Estado Wa, y puedo vestir su uniforme militar.

-¿Cuál es la realidad del Estado Wa?
-Desde hace un siglo, ésta ha sido una zona de cultivo de opio y guerra, que ha permanecido aislada del mundo. Los campesinos son pobres y analfabetos, pero el Ejército Wa intenta construir un estado independiente copiando el modelo chino. Sin embargo, Wa no está regido por la ley, sino por un hombre, el «presidente» Bao Youxiang.
Para los campesinos, el cultivo de opio está prohibido desde 2005. Presionado por la comunidad internacional, el Ejército Wa erradicó las plantaciones de adormideras y fomentó cultivos alternativos, pero el negocio de la droga se ha reconvertido con los laboratorios de pastillas y éxtasis en plena jungla.

-¿Qué es lo peor que ha visto?
-Al principio estaba atónito por todo, pero esas barbaridades no sólo ocurren en el Estado Wa, sino en el resto de Birmania. He visto cómo linchaban y enterraban vivo a un niño por robar naranjas. Encadenados, en los campos de prisioneros hay hombres, mujeres y niños haciendo trabajos forzados por delitos como el adulterio, la prostitución o el consumo de opio.

-Pero la guerrilla Wa se financia con el tráfico de drogas...
-Para los campesinos, el cultivo de opio está prohibido desde 2005. Presionado por la comunidad internacional, el Ejército Wa erradicó las plantaciones de adormideras y fomentó cultivos alternativos, pero el negocio de la droga se ha reconvertido con los laboratorios de pastillas y éxtasis en plena jungla. El opio ha sido el único medio de subsistencia del campesinado birmano durante generaciones. Antes había 300.000 campesinos -la mitad de la población del Estado Wa- plantando opio. Y en el resto de Birmania se sigue cultivando. En cada familia hay uno o dos adictos. Tras la prohibición, los campesinos son mucho más pobres porque han perdido su única fuente de ingresos, ya que sus tierras de las montañas no son aptas para otros cultivos. Como sus campos sólo dan comida para medio año, dependen del Programa Mundial de Alimentos de la ONU. No es suficiente.

-Y ahora, ¿atacará el Ejército birmano?
-Es muy probable que estalle una guerra contra el Estado Wa antes de las elecciones previstas en 2010. Cuando empiecen los combates, volverá el hambre y los campesinos cultivarán de nuevo opio.

Visto en ABCNoticias

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

La guerra de la droga en la frontera birmana

Al puesto fronterizo de Meng A, al suroeste de la región china de Yunnan y lindando con Birmania, se llega desde la capital provincial, Kunming, después de un tortuoso viaje de doce horas en un destartalado autobús con literas, a través de intransitables pistas de tierra entre frondosos parajes de montaña.

Abierta hace un par de años para sustituir al antiguo paso, la aduana es un moderno edificio que imita el estilo de los templos del sureste asiático, con sus puntiagudos tejados de teja a dos aguas. A un lado ondea la bandera de China, pero al otro no se ve la enseña nacional de Myanmar (nombre oficial de la antigua Birmania). Tampoco hay agentes de aduanas ni soldados birmanos. Al otro lado se levanta el Estado Wa, una zona de 38.000 kilómetros cuadrados poblada por una tribu del mismo nombre que, hasta hace pocas generaciones, eran cortadores de cabezas. Controlada por una potente guerrilla de 20.000 hombres, dicha región es inaccesible para la junta militar que, desde su capital-búnker de Naypyidaw, dirige con puño de hierro este paupérrimo país.

A pesar del régimen de terror impuesto por el general Than Shwe, buena parte del norte de Birmania, sobre todo en los estados Kachin y Shan, permenece dominado desde hace décadas por grupos armados que se financian con el tráfico de opio y pastillas en el Triángulo Dorado, la frontera que marca el río Mekong entre Birmania, Laos y Tailandia. Con el fin de retomar el control de estas zonas rebeldes antes de las elecciones previstas para el próximo año, el Ejército birmano rompió un alto el fuego vigente desde 1989 y lanzó a finales de agosto una fuerte ofensiva que acabó con la milicia de Kokang, una guerrilla de etnia china formada por unos 3.000 hombres.

Una ofensiva implacable
Mientras más de 30.000 refugiados huían a China, los combates se extendían al vecino Estado Wa, donde sus 600.000 habitantes temen ser el próximo objetivo de la ofensiva militar birmana. «Las tensiones continúan y la posibilidad de un enfrentamiento entre el Ejército de Birmania y los grupos étnicos restantes, sobre todo los wa y los kachin, es la más alta en veinte años», acaba de advertir un informe del International Crisis Group (ICG), una organización especializada en conflictos, con sede en Bruselas. Dicho estudio duda de la capacidad del régimen chino para frenar las operaciones militares de los birmanos, que podrían provocar «un nuevo baño de sangre y una avalancha de refugiados a través de la frontera de 2.200 kilómetros entre ambos países».

«Me he llevado a mi padre a nuestra casa, en Chengdu, porque creo que el Ejército birmano nos va a atacar», explica a ABC Li Yunlong, un joven chino de 24 años que ya ha montado dos tiendas de decoración en Bankang, la ciudad birmana contigua a la frontera de Meng A y capital del no reconocido Estado Wa. «No queremos la independencia, sino autonomía, y no permanecer bajo el control del Gobierno birmano, para poder desarrollar nuestra economía de forma más eficiente», justifica Li, que forma parte de la abundante colonia empresarial china asentada en el Estado Wa.

Gracias a su carácter emprendedor, los chinos controlan el 80 por ciento de los negocios. Son, además, los médicos de los hospitales, los profesores de los colegios y sus móviles funcionan al otro lado de la frontera, donde el mandarín es también la lengua oficial. Durante los combates entre el Ejército birmano y la guerrilla de Kokang, unos 5.000 chinos huyeron con sus coches de lujo y sacaron del banco local 700 millones de yuanes (70 millones de euros), no sin antes pagar una «donación» a los soldados que partían al frente.

El «rey» del opio
Bajo las órdenes del «presidente» Bao Youxiang, un veterano guerrillero de más de 60 años que tomó el poder en 1989, el Ejército del Estado Wa Unido (UWSA, en sus siglas en inglés) cuenta entre sus filas con numerosos niños poco más altos que los «kalashnikov» que portan.

Mientras tanto, el «presidente» Bao y su lugarteniente, el chino Wei Xuegang, han amasado una fortuna con el grupo empresarial Hong Bang, que fue fundado con el dinero procedente del narcotrático y posee en Birmania ricos yacimientos de rubíes y oro, grandes explotaciones agrícolas y hasta la compañía aérea Yangon Airways.

Aunque ambos son considerados los mayores narcotraficantes del sureste asiático tras la caída en 1996 de Khun Sa, el «rey de la heroína», el Ejército Wa asegura haber prohibido desde 2005 el cultivo de opio. Dicha sustancia es la principal fuente de ingresos para los campesinos, que sólo pueden comer durante medio año con sus campos de arroz y venden el «zhuai» de opio (1,65 kilos) a 2.200 yuanes (220 euros) o lo intercambian por alimentos y ropa.

Al hambre y la miseria se suma ahora una nueva amenaza: la guerra que viene.

Visto en ABC.
En la fotografía, la guerrilla Wa, que prohibió en 2005 el cultivo de opio y quemó los alijos incautados, detiene a un grupo de narcotraficantes.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar