Myanmar // Birmania // Burma

Pages

Nay Phone Latt vuelve a estar en línea

martes, 28 de febrero de 2012


Aparte de una emocionante reunión con sus familiares y amigos, el blogger birmano Nay Phone Latt sabía exactamente qué quería hacer tras su puesta en libertad: volver a estar en línea.

Es una decisión audaz, teniendo en cuenta que sus actividades en internet le produjeron una condena a dos décadas de prisión en 2008 bajo el anterior régimen militar.

"Hay tantos amigos online que me han dado su apoyo a través de mi blog," dijo el joven de 32 años a las pocas semanas de recuperar su libertad. "Así que lo que quise hacer tras ser puesto en libertad es volver a conectarme y escribir una nueva entrada en el blog".

Se hizo un nombre a través de los comentarios políticos y la poesía de su blog, que creó para evitar la estricta censura de la prensa, y que pronto se convirtió en una importante fuente de noticias de la aislada Birmania al exterior.

Fue uno de los activistas arrestados por sus enlaces con la "Revolución Azafrán", las protestas dirigidas por los monjes contra la junta militar en 2007, y cree que fue castigado tanto por su blog como por su apoyo a los opositores a los generales.

Su sentencia fue reducida a 12 años aunque finalmente fue liberado el pasado enero, cuando el nuevo gobierno liberó a cientos de presos políticos - una de las reformas que están salpicando el país.

"Me sentenciaron a tantos años para asustar a otros blogger y a otros jóvenes que tenían relación la informática y las telecomunicaciones," dijo a AFP, en inglés, mientras tomaba una taza de café en su ciudad natal, Rangún, que está llena de internet cafés.

En tanto que en su propio país estaba detenido, Nay Phone Latt fue homenajeado fuera del mismo, ganando el PEN/Barbar Goldsmith Freedom to Write Award, en Nueva York, por mostrar "la fuerza del espíritu creativo" en la cara de la represión.

Las acusaciones que se vertieron contra él incluían el almacenamiento de caricaturas del jefe de la junta, que se encontraron en su correo electrónico, y el proporcionar CDs con actuaciones satíricas de una troupe de artistas birmanos [nota de Birmania Libre: aunque no lo especifica el artículo original, seguramente hablan de los mundialmente conocidos Moustache brothers]. 

"No sé qué crimen he cometido, realmente no lo sé," dijo Nay Phone Latt, quien también poseía y dirigía dos cibercafés antes de su arresto.

Las autoridades, añadió, odian a los bloggers y "no entendían internet y la tecnología".

Los años que ha pasado en prisión fueron críticos para Birmania, tras casi medio siglo de un draconiano gobierno militar.

A finales de 2010 el país celebró sus primeras elecciones en 20 años, ampliamente criticadas por occidente como en absolutas libres ni limpias, y apens un año después la junta se disolvió y cedió el poder a un nuevo gobierno.

A esto se le llamó traspaso a un gobierno civil, pero el parlamento birmano sigue estando dominado por los militares y sus aliados, y el nuevo presidente, Thein Sein, en verdad es un antiguo general y primer ministro de la junta.

Junto con la masiva liberación de presos políticos, como Nay Phone Latt, el régimen ha hecho progresos hacia la paz con las minorías étnicas rebeldes, y el partido opositor de Aung San Suu Kyi ha recibido permiso para poder volver a la escena pública.

"No creo que vuelvan a lo de antes," dijo el blogger. "No pueden cambiar su nuevo uniforme por el militar tan fácilmente, por lo que quieren seguir adelante, pero este progreso puede ser lento, e incluso pararse. Todo depende de la gente de nuestro país".

Antiguo miembro de la Liga Nacional para la Democracia, de Aung San Suu Kyi, el blogger está contento de ver que la cabeza de lista del partido, también detenida durante la mayoría de los últimos 23 años, lucha por un escaño en las elecciones parciales del próximo abril. "Necesitamos recomponer una gran cantidad de leyes sin sentido, y también necesitamos recomponer la Constitución, y Daw Aung San Suu Kyi va a intentarlo," dijo usando el término de respeto Daw al referirse a la Nobel de la Paz.

Nay Phone Latt está especialmente interesado en ver reformas en la legislación birmana sobre el uso de internet, la Ley Electrónica, que ha sido descrita por Reporteros sin frontera como "una de las leyes más liberticidas del mundo".

Nay Phone Latt dice no tener planes para convertirse en político, pero tampoco tiene intención de estarse quieto mientras saborea su libertad, a pesar de su terrible experiencia tras las rejas.

Sus planes incluyen la promoción de las tecnologías de la información en la Birmania rural, donde mucha gente aún no tiene acceso a internet, así como publicar un libro con "todos los artículos, cartas, historias cortas y ponemas que he escrito en prisión".

Los recientes cambios políticos se sienten en internet. Las conexiones siguen siendo a veces dolorosamente lentas, pero los sitios web de la oposición y los grupos de exiliados que anteriormente bloqueaba el gobierno están ahora totalmente disponibles.

"Ya no hay prohibición de páginas políticas," dijo a AFP Ye Htut, director general del Ministerio de Información birmano.

Para que las reformas sigan su impulso los ciudadanos deben seguir hablando libremente - "ahora se escucha la voz del pueblo", dijo Nay Phone Latt.

"Debe haber libertad de expresión, para que no tengamos miedo de nada," dijo. "Debemos decirlo bien alto y debemos decirlo libremente y debemos decirlo con valentía".

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

El día a día de Colabora Birmania, por Mar y Jordi

jueves, 23 de febrero de 2012


 

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Fuego en el campo de refugiados de Umpiem Mai, en Tailandia

Sobre las 11:30 de esta mañana se ha declarado un incendio en el campo de refugiados de Umpiem Mai, a 87 kilómetros de Mae Sot. Hasta el momento los informes indican que más de un tercio del campamento se ha visto afectado por el mismo; al menos 1.000 casas, 3 mezquitas y 2 escuelas infantiles han ardido, y las secciones 6, 7, 8 y 9 han sido completamente destruidas.

No hay información sobre las causas del incendio, aunque las altas temperaturas y las rachas de viento han contribuido al rápido avance de las llamas. La mayoría de edificios del campamento, sobre todo las casas, están hechas básicamente de madera, hojas y estructuras de bambú.

Se estima que en Umpiem Mai viven hasta 15.207 refugiados. Aún no hay noticias sobre daños personales.

Como parte del Equipo de respuesta a emergencia de asistencias, algunos trabajadores de la clínica Mae Tao han viajado a Umpiem para ayudar en las tareas de socorro.

Visto en la web de la Clínica Mae Tao a través de su página en Facebook.

Actualización 2012.02.24@13:53
Mizzima informa de que no se han producido víctimas [ENG]: www.mizzima.com/news/regional/6650-no-deaths-in-camp-fire-donations-needed.html

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

La guerrilla karen condiciona una tregua "duradera" al repliegue del Ejército

miércoles, 22 de febrero de 2012

La Unión Nacional Karen, brazo político de la guerrilla étnica, ofreció hoy un alto al fuego "duradero" al Gobierno birmano a cambio del repliegue de sus tropas del territorio controlado por esta minoría.

La consolidación del cese de las hostilidades es el segundo paso de la hoja de ruta de cuatro puntos para la firma de un acuerdo de paz que la organización armada dio a conocer en Pa'an, en una de las bases de la guerrilla que desde 1949 lucha para conseguir la autonomía de la región del este de Birmania (Myanmar).

Para proseguir la negociación política y "reforzar la confianza mutua", el grupo pidió que el Ejército birmano se retire de puestos cercanos a aldeas bajo control karen y que detenga el abastecimiento y el envío de más tropas a la zona.

"Si el Gobierno quiere resolver el problema, lo hará. Si no todo, por lo menos algunas cosas. Pero es importante que los civiles puedan hacer su vida sin la presencia de los militares", declaró a Efe la secretaria general de la Unión Nacional Karen, Naw Zipporah Sein.

Tras la firma de una tregua preliminar el pasado 12 de enero, la dirigente karen instó a las autoridades a negociar "en detalle" sobre "cuestiones militares" y establecer en qué zonas puede haber tropas y de cuáles deben retirarse.

"Si nos ponemos de acuerdo las dos partes y lo implementamos, entonces tendremos un alto al fuego duradero", añadió Zipporah.

La Unión Nacional Karen prevé reunirse de nuevo con la delegación gubernamental el mes próximo y entonces presentará estas demandas y propondrá su hoja de ruta para el proceso de paz.

En diciembre, el presidente birmano, Thein Sein, ordenó el cese de las operaciones militares en las zonas bajo control de las minorías, pero el Ejército mantiene sus ofensivas, sobre todo, contra la guerrilla kachin, al norte del país, según organizaciones de ayuda a los refugiados.

Birmania vive una etapa de reformas desde que la última Junta Militar se disolvió, el 30 de marzo de 2011, y entregó el poder a un gobierno civil.

En los dos últimos meses el Ejecutivo firmó acuerdos de alto el fuego con las guerrillas como el Ejército del Estado Shan-Sur o el Frente Nacional Chin.

Las minorías étnicas en Birmania representan en torno a un tercio de los casi 59 millones de habitantes de la población y las principales son los chin, kachin, karen, kayah, mon, rakhine y shan
Visto en Terra, gracias a otro (uno más) chivatazo de Laura Villadiego en Facebook.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

EE.UU. levanta algunas restricciones financieras para que entre el FMI

lunes, 20 de febrero de 2012


EE.UU. ha levantado una de las muchas sanciones que mantenían contra Birmania como reconocimiento  a los recientes movimientos positivos hacia las reformas políticas emprendidos en el país tras décadas de dominio militar.

La Secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha firmado una retirada parcial de las sanciones impuestas a Birmania bajo la Ley de Protección para las víctimas, dijo el Departamento de Estado en una declaración.

Esta renuncia permitirá misiones de evaluación y asistencia técnica limitada en Birmania a instituciones financieras internacionales como el Banco mundial, el Banco asiático de desarrollo y el Fondo monetario internacional.

El pasado año, tras unas controvertidas elecciones celebradas en noviembre de 2010, un gobierno llamado civil llegó al poder en Birmania y desde entonces ha sorprendido a los observadores con un número de movimientos positivos, incluyendo una gran liberación de presos políticos.

Clinton se convirtió el pasado diciembre en la primera Secretario de Estado en visitar Birmania en más de 50 años, en un viaje que proporcionó "algunos motivos para el estímulo" y donde pudo reunirse con la líder pro-democrática, Aung San Suu Kyi.

La declaración hacía notar el compromiso de Clinton en apoyo a las evaluaciones de estas instituciones financieras durante su visita a Birmania "como respuesta al compromiso con las reformas que están teniendo lugar en el país".

Estos pasos incluyen medidas para permitir que la Liga Nacional para la Democracia, el partido de Suu Kyi, pueda participar en las próximas elecciones parciales, la liberación de presos políticos, la ampliación de libertades civiles y un preliminar alto el fuego con algunos grupos étnicos minoritarios, según la declaración.

"El gobierno [birmano] ha dado además algunos pasos para corregir las deficiencias citadas en el informe sobre tráfico de personas que este departamento emitió en junio de 2011", añadió.

La situación política en Birmania, sin embargo, sigue tensa; el enviado especial de la ONU para los derechos humanos, Tomás Ojea Quintana, dijo que las elecciones parciales van a ser una "prueba clave" del compromiso que el régimen apoyado por los militares tiene hacia las reformas.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Birmania juzgará a uno de los monjes que lideraron la "revolución azafrán"

domingo, 19 de febrero de 2012

Las autoridades de Birmania (Myanmar) anunciaron que juzgarán por "ocupación ilegal" a uno de los monjes que lideraron la "revolución azafrán" en 2007 y que fue amnistiado el pasado enero, informó hoy la prensa oficial.

El religioso Ashin Gambira deberá responder a los cargos por ocupar un monasterio y forzar la entrada en otros en Rangún tras recobrar la libertad, por lo que fue interrogado por la Policía el pasado 10 de febrero, según el diario oficialista "The New Light of Myanmar".

Desde que fue excarcelado semanas antes, Gambira había estado abriendo monasterios que las autoridades había clausurado tras la "revolución azafrán".

Después de conocer el arresto, la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Victoria Nuland, pidió a las autoridades birmanas la liberación "inmediata e incondicional" del monje y reclamó "una explicación de los motivos de la detención".

Gambira fue condenado a 68 años de prisión y 12 de trabajos forzados tras encabezar y animar las movilizaciones populares que en septiembre de 2007 salieron a las calles de las principales ciudades de Birmania para exigir democracia.

Las protestas fueron sofocadas con dureza por el régimen militar, que mató a decenas de civiles y detuvo a miles más, entre ellos Gambira, el 4 de noviembre de ese año.

Tras la disolución de la última Junta Militar, el 30 de marzo de 2011, las autoridades civiles que recibieron el poder han emprendido un proceso de reformas que ha dado esperanza a la comunidad internacional de que se pueda restablecer la democracia en Birmania.

El pasado enero, el presidente birmano, el exgeneral Thein Sein, excarceló a 651 reclusos, entre ellos 302 prisioneros políticos, incluido Gambira.


Visto en ABC gracias a otro chivatazo de Laura Villadiego en Facebook.
Nota de Birmania Libre: solo puntualizar que "las autoridades civiles" de las que habla el artículo no son sino los propios militares que dejaron el ejército para, precisamente, pasar por civiles, poder presentarse a las elecciones y seguir con el poder absoluto.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Colabora Birmania: un incendio destroza la Comunidad del Km 44.

viernes, 17 de febrero de 2012

El pasado jueves se quemaron prácticamente todas las casas de la comunidad cercana a la escuela del Km 42. Más de un centenar de personas se han quedado sin nada, entre ellos algunos alumnos de nuestra escuela. Hasta que no se construyan las nuevas casas, viven bajo unas lonas improvisadas.

Colabora Birmania ha prestado su ayuda comprando tejado de hojas y suelo de bambú que permitirá que 18 familias puedan tener de nuevo un techo donde dormir.

Una vez más, gracias a todos nuestros socios que nos hacen posible actuar ante estos casos de emergencia.






Visto en la página en Facebook de Colabora Birmania (I y II)

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Aung San Suu Kyi, de Nobel de la Paz encarcelada a estrella política

miércoles, 15 de febrero de 2012

Aung San Suu Kyi está en plena campaña electoral en Myanmar después de que la Junta Militar le levantara el arresto domiciliario y le permitiera volver a la política. Mientras, el país trata de encontrar la normalidad entre la cautela y el conflicto armado.

Miles de personas se agolpan a la vera de una carretera regional a las afueras de Rangún para ver pasar la cabalgata de Aung San Suu Kyi. La luz impide distinguir nada con claridad y el calor hace que la camisa y la piel se fundan en un abrazo de sudor. Los hombres gritan y se empujan entre sí, y las mujeres se filtran en silencio hasta ganar las mejores posiciones.

Las jóvenes con niños se mantienen a uno o dos metros de la masa, con el bebé en una mano y un parasol en la otra. Veinte o treinta coches avanzan a paso rápido hasta detenerse a lo lejos. De uno –según me dicen luego, ya que yo no veo nada– emerge la candidata. Me imagino que su aspecto es frágil y erguido, como una flor, y que su manera de saludar es eminentemente electoral.

Un hombre de mediana edad me asegura que esto es algo “importante, muy importante”, y añade que ha cerrado su tienda de ropa con el solo propósito de ver de cerca a la candidata. Muchos parecen unirse a la mayoría movidos por la curiosidad morbosa que produciría cualquier otro espectáculo circense. Y hay algo de confusa incredulidad en la mirada de quienes observan desde la distancia.

Después de todo, nunca antes habían experimentado tal algarabía.

Las elecciones birmanas del próximo 1 de abril son sólo parlamentarias. Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz en 1991, se presenta a la cabeza de la Liga Nacional para la Democracia en una zona rural al sur del país. La presidencia es una perspectiva todavía lejana.

Así y todo, Myanmar (la antigua Birmania) vive un momento histórico. Después de cincuenta años de gobiernos militares, veinte de ellos de férrea dictadura, por fin se está viviendo algo similar a una transición democrática.

Signos de apertura
Desde noviembre de 2010, las reformas se han precipitado. El primer gran gesto fue la liberación de la propia Aung San Suu Kyi, tras casi veinte años de arresto domiciliario. En marzo de 2011 llegó a la presidencia Thein Sein, un ex-militar que gobierna a la sombra de una junta, pero también un hombre conciliador que incluso cuenta con el apoyo público de Suu Kyi.

A continuación vinieron las conversaciones con las guerrillas étnicas separatistas en el Este y Norte del país, y por fin la sonada excarcelación de presos políticos.

A ello se suma la apertura del país a embajadores e inversores, y a turistas y reporteros. Hace tres meses Rangún (o Yangon) era una ciudad que al viajero se le antojaba la esencia misma de una larga dictadura, algo así como La Habana en el Oriente pero sin el turismo de masas.

Estaba salpicada de hoteles quietos y desconchados, y uno los abandonaba para adentrarse en calles sin apenas tráfico, donde los puestos de comida aceptaban dólares por necesidad, siempre y cuando los billetes no estuvieran arrugados.

Hoy los hoteles tienen que rechazar a los visitantes de mochila y chanclas, porque están llenos de gente vestida de traje y corbata. También se ven bares y restaurantes ocupados por ruidosos grupúsculos chinos; y cada vez hay más británicos, más ruidosos aún, atraídos por el magnetismo de su herencia colonial.

En el plano político el ritmo de las reformas ha sido igualmente veloz en las últimas semanas: hace un mes Aung San Suu Kyi mostraba cautela ante la posible falta de transparencia en las elecciones del 1 de abril; y hace unos días, el Gobierno anunció que estaría dispuesto a aceptar observadores internacionales. El tono es condicional, aunque el mensaje es positivo.

Y, por fin, ante las dudas que despertaron las amnistías anteriores, el Ejecutivo decidió liberar a más de 600 presos de conciencia el pasado 13 de enero.

Quizá una estrella con demasiado brillo
Pero la atmósfera sigue siendo de expectación y Myanmar parece un lugar en vilo. Aung San Suu Kyi es una figura inmensamente global (Nelson Mandela y el Dalai Lama son comparaciones fáciles) y es también muy popular en su país. No cuenta, sin embargo, con un apoyo incondicional.

Una parte de su carisma la heredó de su padre, el General Aung San, héroe fundacional de la Birmania independiente. Y, como la estrella de cine local que triunfa en Hollywood, genera envidias y resquemor entre el pueblo, que la observa tras una gruesa cortina mediática. Tampoco hay que olvidar que en las elecciones del 1 de abril su partido compite con una veintena de opciones más.

Muchos en las calles de Rangún miran de soslayo a Aung San Suu Kyi. Una vendedora de sandías, en perfecto inglés, afirma que sospecha de su “clase alta”. Un vendedor de lotería dice que ella es “como usted”, es decir, una extranjera: educada en las artes de la diplomacia internacional, pero ajena al sufrimiento cotidiano.

Avispero étnico
En general, independientemente de la candidata estrella, el ambiente es optimista ante las elecciones. Y al mismo tiempo todos coinciden en señalar que para ellos nada ha cambiado todavía.

El clima de continuidad es visible cuando uno se aleja de los arcenes por donde pasa la candidata, del televisor en el que saluda a sus seguidores bajo un sol de justicia, y de los corrillos que se forman en las terrazas de los restaurantes. Las zonas fronterizas, a pesar de las conversaciones de paz de los últimos meses, siguen en pie de guerra.

Las ONGs continúan atrincheradas en la frontera tailandesa (adonde llegan miles de refugiados como si todo siguiera igual) ya que no es posible trabajar en el ojo del huracán. Por la noche se oyen disparos en la distancia.

Los grupos étnicos Kachin y Karen dominan casi un tercio del país, y hay por lo menos tres decenas de minorías que en algún momento de los últimos años se han enfrentado al Gobierno central por la vía armada. Este siempre ha respondido con determinación y violencia, instigando terror en la población rural.

Si Aung San Suu Kyi llega a la presidencia, buscará la paz. Pero también querrá la unidad territorial. Y la historia dice que un avispero étnico estará siempre abocado a la desintegración. 
 
Visto en La información vía Meneame.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

U Gambira detenido y liberado

martes, 14 de febrero de 2012

El célebre monje birmano U Gambira, uno de los líderes de la llamada "Revolución azafrán" de 2007, que había sido recientemente amnistiado, ha sido detenido durante un día y, posteriormente, liberado, según indicó un responsable birmano el domingo pasado tras las protestas en Washington.

El religioso, una de las figuras más conocidas de la disidencia, fue detenido durante la noche del jueves a viernes pasado en su monasterio en Rangún "para un interrogatorio", pero no estaba arrestado. Compañeros suyos del monasterio dijeron que 10 personas vestidas de paisano se lo llevaron en un coche. Según un responsable birmano, desde su liberación había estado re-abriendo a la fuerza hasta tres de los monasterios cerrados por las autoridades después de 2007.

Fue interrogado y llevado delante de sus compañeros, según indicó el superior del monasterio Maggin en Ran donde reside.

"Ha sido liberado por las autoridades la pasada noche después de que los monjes hablasen con ellos", ha precisado Einda Ka.

Este arresto se produce mientras el régimen birmano multiplica los gestos de apertura de los últimos meses con la esperanza de poder salir de su aislamiento.

El arresto provocó la reacción inmediata de Washington, que ha exhortado al gobierno a la liberación del moje "inmediatamente y sin condiciones, y a aportar las explicaciones que han motivado este arresto".

Gambira fue condenado a 68 años de prisión. Las manifestaciones de 2007, en un principio contra el aumento del coste de la vida, llegaron a sacar a 100.000 personas a las calles de Rangún, lo que constituye el más grande desafío a los generales desde la sublevación de 1988.

El movimiento fue aplastado por la junta en el poder, causando al menos 31 muertos.

La junta, posteriormente, se autodisolvió y transmitió el poder en marzo de 2011 a un gobierno llamado "civil", pero que sigue siendo controlado por los viejos militares. Este nuevo equipo ha multiplicado las reformas espectaculares, liberando a unos 500 presos políticos desde octubre.

Las reformas han atraído a la UE y los EE.UU. hasta poner sobre la mesa el tema del posible levantamiento de las sanciones.


Actualización 2012.02.14@13:56
Al hilo de esta noticia leemos que Ashin Pyinnyasr Thiha, célebre abad del monasterio de Thadu Pariyatti, ha recibido otra prohibición de un año que le impide realizar rezos y dar discursos en público. ¿Su delito? Ser considerado amigo de la oposición.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

¿Es Myanmar el nuevo tigre asiático?

lunes, 13 de febrero de 2012

A pesar de ciertas reformas, Myanmar sigue siendo una dictadura militar de la línea dura y carece de una sociedad civil.

En tanto que la gran historia de este 2012 en el suroeste asiático es cada vez más letal psicodrama entre EE.UU. e Irán, no hay ninguna historia tan grande en el sudeste asiático en este año del dragón que la apertura controlada que se está produciendo en Myanmar.

Todos sus vecinos, al este y al oeste, han estado acercándose a Myanmar desde que la Secretaria de Estado Hillary Clinton la visitase el pasado noviembre. Estos días es virtualmente imposible reservar un vuelo o una habitación de hotel.

Al igual que Asjabad en Turkmenistán y Astaná en Kazakhstán hace unos años, la nueva capital birmana, Naypyidaw ("La morada de los Reyes"), construida de la nada gracias a la riqueza del gas natural a mitad de camino entre Rangún y Mandalay, surge como la nueva tierra prometida.

En paralelo, la Unión Europea (UE) ha levantado la prohibición de viajar a los altos cargos del Estado. La delegación de Myanmar fue virtualmente acosada en el reciente Foro Económico Mundial de Davos. Imaginen filas de directores ejecutivos europeos salivando con la melodía del Viceministro de Transportes de Ferrocarril, U Lwin, diciendo "como Noruega y Suecia, tenemos acceso a dos mares y un potencial en pesca".

Hablando de grandes cantidades de pesca para freír; los mandarines globales del turbo-capitalismo en crisis se engañan a sí mismos con todo este oro, gas, petróleo, teca, jade, uranio, carbón, zinc, cobre, piedras preciosas, montones de energía hidroeléctrica y, principalmente, una mano de obra barata, que hay ahí para tomar.

Esta puede no ser exactamente una carta de recomendación, considerando los registros pasados, pero aún así el FMI, tras un viaje de dos semanas, declaró a Myanmar como "la próxima frontera económica de Asia".

Y esto incluso antes de que EE.UU. y la UE levantasen sus sanciones, presumiblemente en los próximos meses, suponiendo que las elecciones parciales del próximo 1 de abril, donde la estrella del espectáculo es La Dama, el icono Aung San Suu Kyi, y su partido, la Liga Nacional para la Democracia (NLD), sean libres y limpias.

A largo plazo, Myanmar necesitará también ser compatible con las reglas del juego que ponga la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que tendrán completo efecto en 2015. Myanmar tendrá la presidencia de turno en 2014.

Sin embargo, a pesar de todo el alboroto que se ha producido alrededor de las "reformas económicas" del Presidente Thein Sein, y la habitual y sospechosa compañía retórica de los "mercados inexplorados" y el "amplio interés de los inversores extranjeros", Myanmar sigue siendo una dictadura militar ultra dura.

Thein Sein, el anterior Primer Ministro, es un ex-general y miembro de la junta militar. Llegó a presidente hace menos de un año, tras unas vergonzosas elecciones en noviembre de 2010 de las que Suu Kyi fue excluida.

Siempre es importante recordar que las elecciones generales de 1990 fueron abrumadoramente ganadas por la NLD. La junta ignoró aquellos resultados, y mantuvo a Suu Kyi bajo arresto domiciliario durante 14 de los últimos 20 años. No hay garantía de que la junta decida volver a arrestar a Suu Kyi de nuevo, cuando ya nadie mire.

La carrera sorprendente
De lo que no hay duda es de que el (remezclado) camino hacia Mandalay será largo. Myanmar necesita urgentemente capital extranjero.

Empezando por una nueva ley de inversiones, tejida por los funcionarios de Myanmar como "la más atractiva de la región", e incluyendo una exención de impuestos de 8 años si los proyectos redundan beneficiosos para el país. Esta ley podría estar aprobada a finales de mes.

También está la tarea hercúlea de revisar completamente un sistema legal supremamente corrupto e incompetente, y al menos tratar de contener la corrupción en todas las áreas de actividad. Según el índice de percepción de la corrupción de Transparencia internacional, Myanmar es solo menos corrupta que Corea del Norte y Somalia.

Las infraestructuras están en ruinas, desde la errática electricidad a los caminos, ferrocarriles y puertos que se derrumban. Myanmar no irá a ninguna parte sin una masiva inversión en infraestructuras de transporte y energía.

En esta carrera contra el tiempo, Asia está por delante de Occidente. Thein Sein acaba de volver de Singapore, la última historia de éxito económico del este asiático. La Ciudad León dará consejo a Myanmar no solo en temas legales, de banca y reformas financieras, sino también en comercio, turismo y planificación urbana.

Japón, por su parte, quiere un tratado de inversión bilateral tan pronto como sea posible. Y el primer ministro tailandés, Yingluck Shinawatra, también se reunió con Suu Kyi en diciembre. Tailandia se enorgullece de ser uno de los principales socios comerciales de Myanmar, y quieren ser los líderes en inversión y el lugar clave para la inversión regional en el país.

Y también los dos hipopótamos de la charca de oro: China e India.

Introduzca Tuberistán (Enter Pipelineistan)
Myanmar es generalmente considerado en occidente como un estratégico cruce de caminos entre India y China, dos de los BRICs, y entre estos y el resto del sudeste asiático. Para los conspiranoides es sobre todo una tierra puente para que China pueda dominar el océano índico.

En lo que concierne al Pentágono, Myanmar es absolutamente esencial en la estrategia, recientemente anunciada por el Presidente Obama, de "pivotar" entre el Medio Este y el Este de Asia.

Por su parte, los astutos líderes de Myanmar empiezan a jugar la máxima del anciano hombre de estado de Singapur, Lee Kuan Yew, que dice que EE.UU. "debe ser un contrapeso" a China en el sudeste asiático. No parece que Myanmar se acabe convirtiendo en una provincia China.

El escenario de Tuberistán es fascinante. Un puerto ya está en construcción en Kyaukpyu, en el Estado Arakán, en la costa oeste de Myanmar, cerca de Bangladesh. Ahí es donde se encuentran los inmensos campos de gas de Shwe. El puerto conectará, gracias a una tubería dual de crudo y gas, a Yunnán, la enorme provincia del suroeste chino.

Para China este nodo de Tuberistán no puede ser más estratégico, pues resuelve un problema crucial para el cuello de botella de Pekín: el Estrecho de Malaca. Y la mejor ruta desde el océano índico hasta el corazón de China es, justo, atravesando Myanmar, y no pasando por Pakistán o Bangladesh.

Pero como ha observado Zha Daojiong, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad de Pekín, no hay ninguna conspiración en marcha. En verdad la primera opción que tiene Myanmar para la exportación de petróleo y gas es India. Solo después de que India metiese sus pies, "y el consorcio internacional de extractores de campos de gas (que no incluye a China) perdiese su paciencia, Myanmar viró hacia China como una salida para sus ventas".

No hay modo en que Myanmar no sea importante para las complejas y vastas estrategias energéticas de China. El gas para Yunnan vendrá, ciertamente, desde Myanmar. Pero el petróleo deberá llegar desde el Medio Este, principalmente desde Arabia Saudí e Irán, los principales proveedores de China) y África (Angola y Sudán). Para que estas redes funcionen de manera adecuada, China necesita un Myanmar estable y relativamente próspero.

Además está el incluso más grande puerto de Dawei, en la costa sur. Este se orienta hacia Tailandia, el resto del sudeste asiático y el sur de China. Para Pekín, es también una alternativa clave al Estrecho de Malaca; contará con una Zona Económica Especial (Special Economic Zone - SEZ) al estilo chino y un parque industrial, desarrollado por una asociación italo-tailandesa. Otra SEZ establecida cerca de Rangún beneficiará igualmente a China, además de Japón, Corea y Talinadia.

La Dama y los vagabundos
La junta militar, que solía ser conocida por el Orweliano acrónimo de SLORC (State Law and Order Restoration Council - Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo), renombró al país como Myanmar en 1989. Myanmar es el término bamar para el valle central del país. No hace falta decir que las tribus étnicas del país, los Karen, Shan, Kachin y otros, nunca estuvieron de acuerdo con ello, y lucharon contra esto sin descanso. En la práctica, la ahora "reformada" junta ha tratado a la absoluta mayoría de los ciudadanos, incluidos los bamar, de una manera absolutamente espantosa.

Para los diálogos oficiales sobre el "proceso de paz" en curso, el concepto de sociedad civil en Myanmar sigue siendo virtualmente inexistente. Así que todo depende ahora de las elecciones del 1 de abril, y de cómo Suu Kyi y su partido sean capaces de reunir a todo el país para compartir un contrato social real.

Esa es la esperanza compartida por todos los que han estado profundamente conmovidos por la terrible belleza del país y la amabilidad de sus gentes.

Sin embargo, Myanmar es inmensamente más compleja que una simple guión de la bella (La Dama) y la bestia (la junta). Será necesario el activismo político de millones para acabar con lo que ha sido de facto una guerra civil que ha durado seis décadas; principalmente una guerra del ejército de Myanmar contra una inmensa mayoría de su propia gente.

Artículo escrito por Pepe Escobar, corresponsal itinerante para Asia Times. Su último libro se titula "Obama does globalistán" (Nimble Books, 2009). Una versión de este artículo apareció en TomDispatch.

Visto en Al Jazeera vía Meneame.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Apertura en Birmania

Las elecciones de abril serán la piedra de toque del proceso reformista del régimen militar

La hasta ayer impenetrable dictadura birmana ha emprendido un proceso de reformas sorprendente por su alcance y rapidez. Su epítome podría ser el hecho de que la histórica líder opositora y bestia negra de sucesivas juntas militares durante décadas, Aung San Suu Kyi, haga estos días campaña entre multitudes para concurrir a las elecciones legislativas parciales de abril próximo.

En pocos meses, tras medio siglo de represión, el Gobierno nominalmente civil del exgeneral Thein Sein ha liberado a centenares de presos políticos (quedan probablemente más de 1.000), semidesarbolado la censura y acordado treguas con varios de los grupos étnicos que le combaten en las fronteras. Los inversores extranjeros comienzan a llegar a Rangún al reclamo de un Estado paria en vías de convertirse en imán regional.

La prueba de fuego del proceso aperturista se producirá el 1 de abril, cuando Suu Kyi, Nobel de la Paz, hasta hace un año en interminable arresto domiciliario y con indiscutida autoridad moral a los ojos de sus conciudadanos, se presente a unas elecciones parlamentarias al frente de la Liga Nacional para la Democracia, prohibida hasta hace poco. Unos comicios de alcance muy limitado (se renuevan 48 escaños sobre más de 600) pero con el enorme valor simbólico de que podrían sentar a los proscritos junto a sus opresores. Y cuya transparencia será el rasero con el que EE.UU. y la UE midan el cambio en Birmania y, en su caso, la normalización diplomática y el final de las sanciones que pesan sobre el país del sudeste asiático desde mediados de los noventa.

La sintonía aparente entre Suu Kyi y el presidente Sein, que en agosto mantuvieron un encuentro a todas luces crucial, no es ajena a la apertura, como tampoco el lejano ejemplo, solo geográficamente, de las revueltas árabes. Pero el argumento fundamental que empuja al pragmatismo al régimen militar es económico, el imparable declive de un país aislado y asfixiado por el fracaso de la planificación socialista, aunque rico en gas, petróleo o madera; un empobrecimiento que no frena la cooperación con China. Birmania, 50 millones de habitantes, con enorme potencial agrícola o turístico, ha visto despegar imparables a sus vecinos y no puede permitirse su apartamiento de los canales internacionales de financiación. El final de las sanciones llevaría el dinero a uno de los últimos mercados vírgenes de Asia.

Añadimos, además, unos comentarios de Carlos en aquel hijo, que suscribimos:
Editorial en El País sobre Birmania escrito por alguien que no tiene ni idea de lo que está hablando. Como muestra un botón: el declive económico del país se debe "al fracaso de la planificación socialista".
En 1962, el general Ne Win dio un golpe de Estado e instauró la "vía birmana al socialismo" y puso toda la economía bajo el control del Estado. Según la especialista Mary Callahan, aquella ideología se creó a toda prisa y en muy pocos días a partir de varios libros extraídos de la biblioteca de Rangún. Era una ideología bastarda diseñada para que los militares pudieran controlar todo el país y para que los chinos no vieran a Birmania como un país capitalista enemigo y preservar su neutralidad en la guerra fría (había tropas nacionalistas chinas luchando contra la China comunista desde territorio birmano por aquel entonces). Durante aquella época, por cierto, uno de los mayores enemigos del régimen era el Partido Comunista Birmano. En cualquier caso, en 1988 se abandonó el sistema "socialista" y se inició un proceso de liberalización económica capitalista (fuertemente controlado por la Junta militar y sus amigotes) que sólo consiguió sumir aún más el país en la pobreza. Hace un par de años comenzó el proceso de privatizaciones en el que está embarcado el país, con los amigos del régimen llevándoselo todo. En El País, simplemente, no tienen ni idea de lo que están hablando.
Sí, para mí es un misterio como las revueltas árabes pueden explicar la "sintonía enre Aung San Suu Kyi y Thein Sein".

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Ojea Quintana visita Birmania

lunes, 6 de febrero de 2012

El enviado de la ONU para los Derechos Humanos, Tomás Ojea Quintana, visitó la semana pasada Myanmar. Tras su visita dijo que el país está considerando el permitir la entrada de observadores internacionales para las elecciones parciales del próximo abril, que se ven como un momento crucial para medir las reformas democráticas que están teniendo lugar en el país.

Ojea Quintana alabó la "ola continua de reformas en Myanmar, la velocidad y anchura con que ha sorprendido" a quienes observamos al país alrededor del mundo. Quintana finalizó una visita de 6 días al país el pasado Domingo.

Tras casi medio siglo de control militar en Myanmar, un gobierno llamado civil tomó el control el pasado marzo. Este nuevo gobierno ha sorprendido, incluso a los más críticos con el país, al liberar a cientos de presos políticos, firmar varios alto el fuego con grupos étnicos rebeldes, aumentar la libertad de los medios de comunicación y rebajar las leyes de censura.

"Mi misión confirma que se ha producido un impacto positivo," dijo Ojea Quintana. "Sin embargo, aún quedan serios desafíos que han de ser tenidos en cuenta. Hay aún un riesgo de retroceso en el progreso alcanzado hasta el momento".

Durante su viaje, Ojea Quintana se reunió con algunos ministros del gobierno, presos políticos y la Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, durante mucho tiempo presa política y cuya pugna por conseguir un asiento en el parlamento ha levantado un intenso interés internacional.

Dijo que las próximas elecciones son un "test clave" del compromiso del gobierno con las reformas.

"Debo destacar que la credibilidad de las elecciones no estará determinada únicamente por el día de las elecciones, sino en la base de todo un proceso previo y posterior a ese día", dijo Ojea Quintana.

Dijo que, tras mantener conversaciones con la Comisión Electoral, "he sido informado que están considerando aceptar el envío de observadores internacionales".

El permitir observadores externos sería un gran paso para un país que ha estado mucho tiempo aislado, donde las peticiones para el envío de observadores fueron rechazadas tanto en 1990 como en 2010, las dos últimas elecciones.

Ojea Quintana citó un número de derechos humanos que le preocupan, dando cuenta de que las autoridades mantienen aún detenidos a un número desconocido de presos políticos. Pidió al gobierno que permitiese una investigación para determinar cuantos de ellos quedan aún entre rejas.

Visto en Mizzima y Burma Digest.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Suu Kyi pide cambios en la Constitución

La líder de la oposición birmana Aung San Suu Kyi pidió, durante su primera gira política, cambios en la Constitución que fue redactada por los militares.
Miles de simpatizantes se agolpaban en su camino gritando "Larga vida a la Madre Suu", según se aproximaba su caravana. Este fue su cuarto viaje fuera de Rangún desde que fue liberada de su arresto domiciliario en noviembre de 2010, y demuestra su creciente importancia conforme el país sale de su ailsamiento.

"Hay varias leyes que son obstáculos para la libertad del pueblo y vamos a luchar por abolirlas en el marco del parlamento," dijo Suu Kyi entre gritos de sus simpatizantes tras reunirse con miembros del partido, la Liga Nacional para la Democracia (NLD), en Dawei.

A pesar de ser bien conocida en todo el país, la NLD tiene poca experiencia política. Ganó las elecciones nacionales de 1990, un año después de que Suu Kyi comenzara un largo periodo de encarcelamiento, pero los dirigentes militares obviaron el resultado y detuvieron a la mayoría de miembros y simpatizantes el partido.
En esta primera gira Suu Kyi está mostrando de manera amplia las políticas que quiere llevar al parlamento. Para empezar, quiere revisar la Constitución de 2008, escrita por los militares, que les proporciona amplísimos poderes, incluyendo la posibilidad de elegir a los miembros del gabinete, tomar el control del país en caso de estado de emergencia y ocupar un cuarto de los asientos del parlamento.
"Necesitamos arreglar ciertas partes de la Constitución," dijo, añadiendo que la comunidad internacional está preparada para ayudar a Myanmar "toda vez que estemos en un camino irreversible hacia la democracia".

Aunque la campaña por las elecciones parciales del 1 de abril no ha comenzado formalmente, sus discursos en los pueblos y ciudades de alrededor de Dawei tienen un inequívoco sentimiento de campaña. Muchos simpatizantes portaban las banderas roja y blanca del partido. Algunos vestían camisetas con el rostro de "Suu Kyi". Otros pintaron sus rostros con los colores del partido.

Suu Kyi dijo que las elecciones han de ser "libres y limpias", y que el gobierno que miente debe ser eliminado. "Nunca vamos a engañar a la gente. Si algo no se puede hacer os diremos francamente que no se pude hacer. Y si podemos hacerlo, lo haremos," dijo en la playa de Maungmagan, cerca de Dawei. "Para la NLD el hacer es una obligación, por favor, votad a la NLD."

"Gran transformación"
También se refirió a la larga historia de los conflictos étnicos birmanos, en particular las luchas que se han prolongado desde junio entre soldados del gobierno y los Kachin. Las rebeliones se han cocido a fuego lento en otras regiones desde la independencia del Reino Unido en 1948.

"La diversidad no es algo que deba asustarnos, puede ser disfrutada," dijo Suu Kyi. "Si hay una persona que queda sin independencia, significa que el país entero carece de independencia."
Un diplomático en la multitud elogió sus discursos del domingo como los de su mejor momento. "Se está volviendo más y más explícitamente política y hablando de la importancia de las políticas", dijo.
Suu Kyi y sus aliados están pugnando por 48 asientos en varios parlamentos, incluyendo la cámara baja, por lo que estas elecciones parciales podrían dar cierta credibilidad política a Myanmar y ayudarla en su avance hacia el fin de las sanciones occidentales.
Los ejecutivos de negocios, principalmente de Asia, están empezando a llegar a Rangún estas últimas semanas en busca de oportunidades de inversión, en uno de los últimos mercados que quedan en Asia, después de que funcionarios de EE.UU. y de la U.E. dijesen que las sanciones podrían ser aliviadas si la gente pudiera tener unas elecciones libres el próximo abril. Myanmar es también el centro de una lucha por la influencia estratégica, pues EE.UU. la ve como una oportunidad para expandir sus enlaces allí y equilibrar el creciente influjo económico y político de China en la región. 

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Los jóvenes militantes ya no se esconden

sábado, 4 de febrero de 2012

Muchas de las convulsiones políticas que sacudieron a Birmania en el pasado fueron obra de las generaciones más jóvenes, a menudo dispuestos a invertir a pesar de los peligros. Así, en un momento en que se abre el espacio y la gente empieza a hablar, los militantes no se esconden más.

A medida que el gobierno, que sucedió a una junta en marzo, confirma su compromiso con la apertura y el miedo a la represión disminuye, los jóvenes birmanos disfrutan el placer del compromiso. Con más fervor según se acercan las elecciones parciales del 1 de abril.

Este es el caso de Thuzar Lwin, de 25 años, miembro desde 2007 de la Liga Nacional para la Democracia (NLD) de Aung San Suu Kyi. Al igual que muchos otros, ha dedicado su tiempo como voluntaria en la sede de la NLD, cuyos ejecutivos, conocidos como "tíos", todos tienen más de 80 años.

"Me uní porque quería luchar por la verdad", dice esta joven graduada en zoología mientra pone al día las listas presos políticos recientemente amnistiados.

"Es una buena señal lo que está sucediendo. Debemos seguir por este camino."

En 1988, los estudiantes de Rangún pusieron en marcha la que se convirtió en la revolución más grande en la historia del régimen militar. La represión produjo hasta 3.000 muertos, y las universidades fueron puestas bajo vigilancia.

En 2007, la "revolución azafrán" fue, esta vez, iniciada por los monjes budistas. Sin embargo, no hizo falta rezar para que los militantes de 1988 se uniesen a ellos. Y muchos de ellos acaban de salir de la cárcel.

Sin embargo, Min Ko Naing, de 49 años, considerado como el gran líder de 1988, ha visto que su popularidad no había sufrido. Fue recibido por una multitud que lo vitoreaba tras su liberación a mediados de enero, y prometió a sus seguidores a seguir luchando.

En este contexto, la renovación de las generaciones parece obvia. "Nosotros, el movimiento de ex alumnos de 1988, ya no somos jóvenes. Así que tratamos de trabajar con la generación más joven", dijo Myo Nyunt, de 46 años, un portavoz de la Juventud de la NLD.


Sin embargo, otros intentan la aventura de manera independiente, como la Generation Wave, un movimiento clandestino creado después de la revolución azafrán, que se ha dado a conocer a través de la música y la poesía.

Bo Bo, un estudiante de inglés, de 23 años, dejó la universidad en 2008 al unirse al movimiento, por temor a represalias.

"Yo quería hacer algo por mi país", dice. En 2007, los militares "han atacado a los monjes que protestaban pacíficamente, me quedé muy sorprendido y me animó a comprometerme."

Con sus compañeros, que ahora organiza conferencias y campañas. "No queremos formar un partido", explica, afirmando al mismo tiempo "tratar de trabajar con algunos partidos políticos y hacer sugerencias."

Prudente, quiere esperar un poco para ver cómo su país gira para "decidir la dirección" que tendrá el movimiento.

Mientras tanto, las elecciones de abril ofrecerá una nueva oportunidad para expresar una opción política. El régimen ha prometido que iban a ser "libres y justas" después de las elecciones de noviembre de 2010, marcadas por numerosos conflictos y considerada a una "mascarada" por parte de occidente.

"Esta es la segunda vez que voy a votar", dice jubilosa Yar Zar Phyo, de 21 años, estudiante de ingeniería, que no esperaba mucho hace dos años, tras las últimas elecciones celebradas en 1990, después de que la junta negó su victoria a la NLD.

"Eso ha cambiado más que nunca en estos momentos", se entusiasma. "Hoy me digo a mí mismo que todo es posible en mi país".

El poder no es ya un sinónimo de miedo. "Vivíamos todo el tiempo bajo sospecha. Ya no es así. Hoy en día, somos libres de nuevo."

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Es lunes en Colabora Birmania (Mae Sot, Tailandia)

jueves, 2 de febrero de 2012

Faltan 10 minutos para las 8 de la mañana y Javi ya me está esperando con un café en la puerta de la oficina de Colabora Birmania en Mae Sot. Tras su sonrisa perpetua adivino un “buenos días” y acto seguido me hace un gesto para que subamos a la pick-up mientras revisa una pequeña libreta llena de anotaciones.

Es lunes y empieza la semana para esta pequeña ONG y los niños de los proyectos que están desarrollando. Lo primero es ir a recoger al resto del equipo y algunos voluntarios que van a ayudar con la compra semanal de comida para la Chicken School y de ahí directos al mercado.

Seguir a Javi entre los puestos y tiendas es una tarea complicada, absorto en su libreta se mueve de forma caótica mientras bromea con las vendedoras en tailandés, va encargando provisiones que luego volveremos a recoger y hace cuentas sin parar.

Me explica que la comida para toda la semana de esta escuela que acoge 83 niños, el director, una cocinera y 2 profesoras suele rondar los 3000 baths (unos 65 euros), menos las veces que hay que comprar arroz, cada semana y media, que son unos 1000 baths más (20 euros).

Mientras lo anoto en mi Moleskine calculo a ojo de buen cubero a cuanto asciende el total para un mes, me salen menos de 350 euros y mi mente vuelve al primer mundo intentando entender como puede ser que con esa cantidad cueste hacer la cesta de la compra de un mes para una familia y aquí puedan comer 87 personas durante esos mismos 30 días.

Una vez terminada la compra subimos a la pick-up para dirigirnos a la escuela Chicken School, el lugar en el que un director y 2 profesoras se encargan de educar a 83 niños y niñas, hijos de refugiados birmanos cuyas familias carecen de los recursos necesarios para escolarizarlos en otro centro. Estos recursos de los que carecen no son únicamente económicos, en la mayoría de los casos el recurso del que no disponen para poder escolarizarlos por la vía normal es el pasaporte tailandés.

Los refugiados birmanos se encuentran en una situación complicada
, la junta militar en Myanmar niega la nacionalidad de los hijos nacidos fuera del país y el estado tailandés se niega a reconocerles como ciudadanos de pleno derecho, esto y el hecho de que ACNUR haya dejado de facilitar estatus de refugiados a aquellos que abandonan Myanmar buscando un futuro, ya no mejor, simplemente el que les toque, les deja en medio de un vacio total (ya no digamos legal) por el que pasan a depender directamente de las ONG´s que trabajan en la frontera de estos 2 países (o a comprar identidades de jóvenes que fallecen prematuramente en Tailandia).

Colabora Birmania se encarga de registrarlos en el EMOE (Ministerio de Educación tailandés), con este registro les conceden un permiso que les autoriza a residir legalmente en Tailandia durante 10 años, una vez que pasen esos 10 años vuelven a convertirse en “apátridas” sin derechos.


Hay 72 escuelas de estas características registradas en el EMOE y ninguna de ellas recibe ningún tipo de ayuda del estado tailandés.

En lo que a la Chicken School se refiere, Colabora Birmania se encarga de los gastos de alquiler, electricidad, comida, material escolar y sueldos de los profesores, supongo que es una de las razones por las que a la llegada a la escuela desaparecimos entre manos y abrazos por parte de los pequeños. Es difícil describir la sensación que tuve al llegar, no tenía claro lo que me encontraría aunque podía ser fácil de adivinar, aquello era un mar de sonrisas de agradecimiento.

Los pequeños estaban en clase y, como es de suponer, la revolución que supuso nuestra llegada complicó un poco el trabajo de las profesoras, al momento volvieron a poner orden y comenzaron a organizar el tema de la comida.

Los más mayores se encargan de ayudar a la cocinera y una de las profesoras a preparar la comida y una vez está terminada ayudan a servir las mesas. El orden es total, con la comida no se juega, saben que es un bien valioso, por ello las escenas que se pueden contemplar aquí distan bastante de las que podrían verse en un comedor de escuela en España; no hay malos gestos y a nadie se le ocurre decir que algo no le gusta, pedir “ketchup” o tirar algo de comida.


Una vez han terminado de comer cada uno recoge sus cosas, las lleva a la pila y van a lavarse los dientes, el siguiente paso lo conocemos todos: SIESTA.

Como podéis comprobar no solo los pequeños aprovecharon para echar una cabezadita.


Y una vez terminado el trabajo el equipo de Colabora Birmania puso de nuevo rumbo a Mae Sot para comer algo y seguir con las labores de oficina: responder emails, preparar nuevos proyectos, editar algunos vídeos y fotos, buscar nuevas ideas de financiación... vamos, lo que es el día a día de quien ha decidido volcarse en los demás.

Supongo que cuando te embarcas en una aventura de este tipo no esperas recompensa alguna, pero estando allí me di cuenta de que simplemente ver la sonrisa de esos pequeños cada lunes por la mañana es la mayor recompensa que nadie puede recibir, porque es sincera, muchos no tienen edad de entender la situación en la que se encuentran, solo saben que esa gente ha decido ayudarles... ¿a que?, a que puedan tener una vida digna, la vida que cualquier menor en el lugar del mundo en el que se encuentre debería tener.


Que proyectos como este puedan seguir adelante depende del trabajo de Colabora Birmania (Carmen, Javi, Marc, Mery, Dani y el resto de voluntarios que “colaboran” con ellos), pero también está en tu mano la posibilidad de ayudar a que los refugiados birmanos tengan la dignidad que merecen:

Puedes hacer tu donativo en la cuenta de Colabora Birmania en La Caixa:
2100-0515-45-0200219564.

Otra opción es hacerte socio de Colabora Birmania y ayudar a continuar con este fabuloso proyecto que espero dure por siempre, o al menos hasta que el pueblo birmano pueda vivir con dignidad, sin represión, en libertad y sin ayudas... mientras tanto, yo COLABORO, ¿y tú?

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar