
Reunió el quinto consejo budista en 1871 y quiso inmortalizar el libro Canon de Pali, también llamado Tipitaka que reunía los principios del budismo Theravāda, que hasta el fecha se habían transmitido por tradición oral y algunos pocos escritos.
El libro Tipitaka o Canon Pali posee sobre papel unas 12.000 páginas distribuidas en 40 volúmenes (ó 15.200 en 38 volúmenes según otras ediciones), que se dividen en tres partes:
- Vinaya Pitaka, que nos habla de las normas que deben seguir los monjes, así como también relata algunas leyendas que originaron dichas normas.
- Sutta Pitaka, que está repleto de discursos, muchos de ellos pertenecientes a Buda y algunos alumnos suyos.
- Abhidhamma Pitaka, con muchos escritos que tratan de filosofía, psicología y metafísica.

Una de esas losas se añadió posteriormente para narrar cómo se realizó el libro. Las páginas o losas fueron escritas con tinta dorada y debido a su enorme peso y extensión, confieren a este libro el título de libro más grande y pesado del mundo.


El mármol se extrajo de una mina en la colina Zagyin (Sagain), a 51 km. de Mandalay, y se transportó a través del río Irrawaddy. Las tareas de construcción comenzaron el 14 de octubre de 1860 cerca del Palacio de Mandalay, donde se fueron puliendo las losas de mármol. Los escritos fueron revisados minuciosamente por los monjes superiores y los oficiales, que los comparaban con el Tipitaka, los manuscritos guardados hasta el momento en las librerías reales que estaban escritos en hojas de palmera.

Cada escriba tardaba unos 3 días en crear una losa completa por ambas caras, mientras que los escultores cincelaban unas 16 lineas al día. Las losas se presentaron al público el 4 de mayo de 1868.
Los pequeños templos donde se encuentran las losas, se organizan en hileras formando tres partes diferentes: 42 templos en la parte interior, 168 en la zona central y 519 en la franja exterior. Cada pequeño templo está numerado siguiendo el sentido de las agujas del reloj, comenzando desde el oeste para formar anillos.

Ripley era un birmano natural de Armenia, que fue educado en la corte real de Mandalay, llegando a estudiar incluso junto al último rey de Birmania, Thibaw Min. A los 17 años huyó a Rangún cuando las conspiraciones y masacres se sucedieron en el palacio tras la muerte del Rey Mindon, llevando consigo las copias para la impresión de las losas.

Después de que la Reina Victoria accediese a retirar las tropas de los lugares religiosos, los monjes comenzaron la restauración de los templos en 1892. La tinta de oro había desaparecido de las losas, al igual que las campanas (hti) que coronaban cada pequeño templo (estupa). Se reparó la tinta de las inscripciones con laca negra formada por cenizas y parafina, aunque el Rey Thibaw empleó una segunda capa dorada para retocarlas.
En 1968, gracias a las donaciones de la gente que se reunieron gracias al periódico Ludu, se retiró la maleza y se pavimentó el suelo, protegiendo las palabras de Buda en este gran libro, que es visitado por discípulos del budismo, así como estudiantes y turistas.
Visto en Blogodisea.
0 comentarios:
Publicar un comentario