Myanmar // Birmania // Burma

Pages

Enviado de la ONU llega a Birmania para hablar con el régimen y Suu Kyi

martes, 30 de noviembre de 2010

El jefe del Gabinete del secretario general de la ONU, Vijay Nambiar, llegó hoy a Rangún para reunirse durante el fin de semana con el régimen militar birmano y la jefa del movimiento democrático, la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.

La visita de quien también ejerce de enviado especial del secretario general de Naciones Unidas para Birmania (Myanmar) se produce después de que el país organizase las primeras elecciones legislativas en dos décadas, el 7 de noviembre, y de que Suu Kyi saliese libre tras siete años y medio confinada en su casa, el 13 de noviembre. Nambiar tiene previsto reunirse esta tarde con Suu Kyi y miembros de la ejecutiva del su disuelto partido, la Liga Nacional por la Democracia (LND), en Rangún, según el medio disidente Mizzima.

El alto funcionario de la ONU también se entrevistará con miembros del Gobierno militar, así como con representantes de las minorías étnicas.

Birmania atraviesa un proceso de transformación desde una dictadura hacia una "democracia disciplinada", como lo definió en su día el jefe de la Junta Militar, el veterano general Than Shwe, el "hombre fuerte" del país desde 1992.

El partido del primer ministro Thein Sein se ha atribuido la victoria con mayoría absoluta en los comicios del pasado día 7, el último paso de la "hoja de ruta" anunciado en agosto de 2003. La siguiente fase será establecer los nuevos Legislativos, nacional y regionales, y nombrar jefes del Estado y del Ejecutivo.

Suu Kyi y su formación, que rechazan las elecciones y la Constitución promulgada en 2008, han propuesto al régimen iniciar un proceso de diálogo con el objetivo de restablecer una democracia plena y alcanzar la reconciliación nacional. Birmania está gobernada por generales desde el golpe militar de Ne Win en 1962.

Visto en El economista, La vanguardia y Burma Digest (I y II).

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Suspendido el desalojo de clínica para enfermos de Sida visitada por Suu Kyi

La Junta Militar de Birmania (Myanmar) ha suspendido la orden de desalojo de un centro de atención para infectados con VIH/Sida que fue visitado por la líder opositora Aung San Suu Kyi, informaron hoy los medios de la disidencia.

A principios de esta semana, el gobierno ordenó el cierre de la clínica con 82 pacientes al afirmar que el lugar no era higiénico y estaba tan abarrotado que era fácil contagiar enfermedades como la tuberculosis.

Sin embargo, los internos denunciaron que la auténtica razón para echarles de allí era que el centro está gestionado por simpatizantes de Suu Kyi, que les visitó en una de sus primeras salidas y les prometió más medicinas.

La Nobel de la Paz y símbolo del movimiento democrático birmano fue liberada el pasado 13 de noviembre tras siete años y medio de arresto domiciliario.

El martes, Suu Kyi se reencontró con su hijo menor Kim, al que se le concedió un visado para entrar en Birmania, después de que se le cancelara hace una década su pasaporte birmano por el activismo político de su madre.

Visto en ADN y Burma Digest.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Suu Kyi muy crítica con la posición de India

viernes, 26 de noviembre de 2010

La líder pro-democracia de Myanmar Aung San Suu Kyi criticó a la India en una entrevista de prensa el miércoles por hacer negocios con los dictadores militares que le mantuvo bajo arresto domiciliario hasta hace 11 días.

Suu Kyi, que vivió en la India en la década de 1980, fue liberada en Yangon el 13 de noviembre después de pasar más de siete años consecutivos detenida.

India fue una vez un firme partidario de su causa, pero comenzó a comprometerse con la Junta militar de Myanmar a mediados de la década de 1990 en cuestiones de seguridad y energía.

El Gobierno de Nueva Delhi ha estado ojeando yacimientos de petróleo y gas en Myanmar y también está deseoso de contrarrestar la creciente influencia de China en el sudeste asiático.

Me entristece esta postura de la India. Me gustaría haber pensado que India estarían detrás de nosotros. Que hubiera seguido en la tradición de Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru”, dijo Suu Kyi a the Indian Express.

No me opongo a las relaciones con los generales, pero espero que el Gobierno de la India podrá hablar con nosotros de la misma manera”, dijo.

India, que comparte una frontera con Myanmar, acogió con beneplácito al líder del país, el militar Than Shwe para una visita de estado en julio.

La invitación indignó a los grupos de derechos humanos que dicen que India esta incumplimiento en sus principios democráticos, a fin de mejorar los vínculos comerciales y para competir con China.

El Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama , durante su viaje a la India a comienzos de este mes, criticó al gobierno indio por no condenar las violaciones de los derechos humanos en Myanmar.

Cuando los movimientos democráticos pacíficos se suprimen, como lo han sido en Birmania (Myanmar), a continuación, las democracias del mundo no pueden permanecer silenciosas,” dijo Obama en el Parlamento indio.

Suu Kyi también dijo al periódico que había solicitado una conexión a Internet desde su liberacion y espera poder comunicarse con sus seguidores a través de sitios Web de redes social Facebook y Twitter.

Visto en Foro Tibet.
Anteriormente en Birmania Libre: El futuro de Myanmar depende de India.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Kim Aris en Rangún

jueves, 25 de noviembre de 2010

Vídeo de la llegada de Kim Aris al aeropuerto de Rangún, donde fue a recibirle su madre, Aung San Suu Kyi, e imágenes de ambos haciendo una ofrenda en la Pagoda de Shwedagon.







Visto en Golden Color Revolution I y II.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Las ruinas de In Dein, un secreto con fecha de caducidad

Myanmar esconde tesoros desconocidos, perlas que no aparecen casi nunca en los listados de monumentos más visitados y que no mueven a masas, pero cuya secreta contemplación bien merece una escapada. Lugares cargados de magia cuya existencia mejor habría que silenciar más que divulgar. Pues es en su carácter secreto donde se esconde parte de su encanto.

El viaje
Sería una pena visitar Birmania y no ver ciertos lugares. Y este es uno de esos rincones que merece la pena. Que justifican un viaje en sí mismo. Me refiero al entorno de la pagoda de Shwe In Dein, en los alrededores del muy turístico lago Inle, también conocido como el sitio arqueológico de Kakku. Nombre que surge de la leyenda. Cuentan los lugareños que hace muchos, muchos años vivió en esta zona una pareja que un día percibió una luz intensa que salía del interior de la tierra, en su propio huerto.

Raudos se pusieron a excavar, ardua tarea para la cual contaron con la ayuda de una manada de cerdos salvajes que habitaban en los alrededores. Y tras semanas de trabajo, descubrieron, ya casi en las entrañas de la tierra, unas estatuas de Buda... ¡de oro y plata! Hechizados por el hallazgo, levantaron una pequeña pagoda a la que bautizaron como Kakk Ku, que significa «con la ayuda del cerdo». Fue este el primer templo del complejo de In Deinn, mi secreto.

Para encontrarlo hay que llegar a la aldea de Nyaung Ohak. Una de esas aldeas birmanas que viven, como casi todo el país, anclada en el pasado. Donde se puede ver a la gente trabajar en los campos de arroz y a los niños dándose baños en compañía de búfalos en las turbias aguas del río. Desde allí parte un camino que sube y sube hasta las ruinas del complejo de Inn Dein, ya en lo alto de la colina.

La recompensa
Es quizá en este trayecto donde se contempla una de las escenas más evocadoras de esta excursión. Y es que el pasillo sigue por una escalinata cubierta con un tejadillo de madera, de ascenso suave, flanqueada por una larga hilera de cuatrocientas esbeltas columnas de madera blanca. Todas ellas descascarilladas, envejecidas y que llevan directas al destino final. Y a través de la cuales surgen ya las primeras estupas destruidas.

Eso sí, un recorrido que se hará, casi con seguridad, acompañado de los vendedores de souvenirs. Y de niños birmanos que corretean por este largo pasaje, aunque la inestabilidad política de los últimos años ha alejado a muchos de ellos. Y al final del camino de columnas: la recompensa.

La llegada a ese hermoso laberinto con sabor añejo donde agonizan más de dos mil estupas pequeñas unas, de estilo tailandés, y grandes otras, todas ellas construidas entre en los siglos XII y XVIII por orden de varios reyes, príncipes, y nobles locales deseosos de crear templos para mostrar su riqueza en unos casos o su devoción a Buda en otros. El resultado es un conjunto caótico y variado donde las estupas lucen perfectamente alineadas a lo largo de un kilómetro cuadrado.

La amenaza de la cal
Estupas de color blanco y ocre. Pero de impolutas nada. Al revés. Afortunadamente todavía están muchas de ellas muy erosionadas e invadidas por el musgo y ocultas entre invasivas cañas de bambú y árboles centenarios que en algunos casos crecen en sus propias entrañas. Digo afortunadamente porque justo es ese abandono natural, ese saber hacer de la naturaleza aliada con el paso del tiempo y ese color añejo que hoy decora los templos lo que más seduce de Inn Dein.

Lamentablemente, hace unos años el gobierno birmano inició una restauración del complejo, un proceso de blanqueamiento que amenaza con acabar con la magia de tan bello lugar. Un simple encalado sin ningún toque artístico, un rancio lavado de cara llevado a cabo con los fondos de donaciones internacionales. Por eso, al lado de algunas de las estupas restauradas hay placas donde se lee quién ha donado el dinero.

Así que hay que apurar. In Dein es uno de esos lugares bellos amenazado. Un entorno hermoso que parece puede tener fecha de caducidad. Hay que aprovechar para visitar este rincón de Birmania antes de que la cal blanca lave la cara de las hermosas viejas estupas. Aproveche ahora que In Dein no es demasiado conocido para perderse por ese laberinto de estupas. Para meter la cabeza en los templos y jugar a encontrar pequeñas estatuas de Buda ocultas en sus entrañas. A identificar formas conocidas entre las esculturas de piedra natural que decoran la fachada de estos curiosos templos. Y hacer miles de fotos. Sin duda el lugar es fotogénico como pocos, un filón.

¿Cómo llegar?
Actualmente, ninguna compañía aérea vuela directamente desde España a Birmania (Myanmar). Todas las opciones pasan por hacer escala en alguna otra capital, por lo que las posibilidades de elegir son muchas variadas. Thai Airways es, en este momento, una de las mejores opciones.

Una vez en Birmania, In Dein está al sur del lago Inle, en el centro-este del país, y a 26 kilómetros al sur de Taungyi, la capital del estado de Shan. Desde hace unos meses, quienes quieran visitar Kakku tienen que contratar un guía por unas horas y pagar una obligatoria donación por decreto del gobierno. La entrada al complejo cuesta unos 3 dólares.

El taxi hasta Nyaung, la aldea escondida entre los manglares desde donde parte la escalinata de columnas de madera que lleva hasta las ruinas de In Dein, cuesta alrededor de 20 dólares.

¿Dónde dormir?
En el lago Inle hay hoteles con encanto como el Lake View Resort, construido en una especie de isla en medio del agua. Las habitaciones son pequeñas cabañas situadas encima del agua con terraza propia. Servicios escasos.

¿Dónde comer?
En la aldea de In Dein, recomendamos el restaurante familiar Tun Tet Nay. Pasta, guacamole, pancakes y recetas locales.

La base de la comida birmana es el arroz con pasta de pescado (ngapi), vegetales crudos o curry, picante aunque más suave que en India. No beber agua del grifo. Mejor es consumir siempre agua mineral o refrescos. El más popular es el Crusher y entre las cervezas las mejores son Myanmar Beer y Mandalay Beer. La bebida favorita de los birmanos es el , oscuro y muy cargado.

Datos útiles
Documentación. Para visitar Birmania/Myanmar, es necesario entrar por los aeropuertos de Rangún/Yangon o Mandalay. Es posible cruzar por tierra desde Tailandia, pero sólo durante algunas horas y no se puede continuar viaje desde allí al resto del país. En cualquier caso se necesita pasaporte con una validez mínima de seis meses y un visado que se concede para un máximo de 28 días.

 Es imprescindible solicitar el visado antes de viajar en la Embajada de Myanmar en Francia, acreditada ante España. Otra opción es solicitarlo en la Embajada de Myanmar en Bangkok donde el trámite tarda tres días en condiciones normales, o en dos (o incluso el mismo día), pagando una tasa suplementaria. No obstante, los trámites pueden demorarse en función de la situación política.

Clima. Tropical monzónico con tres estaciones diferenciadas: inviernos suaves desde noviembre a febrero. Estación cálida, muy caluroso, de marzo a mediados de mayo. Las lluvias o monzones duran desde finales de mayo hasta octubre.

Idioma.La lengua oficial es el birmano, basado en la variación de los tonos de la voz y con una escritura propia de grafía similar a las que se utilizan en el sur de la India. Es una lengua complicada que dificulta toda comunicación posible con las gentes. El inglés no está nada extendido ni en las zonas turísticas.

Moneda. La moneda oficial es el Kyat. Al llegar al país los turistas deben cambiar 300 dólares por 300 FEC (Foreign Exchange Certificate), moneda especial para extranjeros y que se acepta en todas partes como forma de pago. Asimismo, se ha reducido la posibilidad de efectuar pagos directamente en dólares. Es posible usar tarjetas de crédito en zonas turísticas, aunque es frecuente que el sistema no funcione. Se recomienda llevar efectivo. Lo mejor es cambiar en un banco en Yangon o Mandalay, o en el aeropuerto internacional de Yangon.

Más información. No hay embajada ni consulado de España en Myanmar. Para cualquier eventualidad se aconseja ponerse en contacto con la Embajada de Francia en Yangón: 
102, Pyidaungsu Yeiktha road. Yangon. Tfno: (951) 512 532 / 212 530.

Visto en El mundo.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Suu Kyi llama a la UE a adoptar posición común sobre Myanmar

La líder de la oposición birmana, Aung San Suu Kyi, hizo hoy un llamamiento a la Unión Europa (UE) para que adopte una posición común frente al régimen militar de Myanmar.

Durante una conversación telefónica con la agencia dpa en Bangkok, la premio Nobel de la paz, de 65 años, criticó la reacción europea a las últimas elecciones birmanas y la consideró débil, indicó DPA.

Dentro de la UE hay distintas corrientes respecto a las relaciones con la junta de Myanmar, referentes a las sanciones y la reanudación de la ayuda al desarrollo al país, uno de los más pobres del mundo.

Los militares aprovechan esa diferencia de opiniones para llevar a cabo una estrategia de división y dominación, señaló Suu Kyi a dpa. Si lo logran, sería "una vergüenza" para la UE, añadió.

Los ministros de Exteriores de los Estados miembro de la UE acordaron recientemente mantener en vigor las sanciones contra el régimen militar incluso tras la liberación de la líder opositora, al considerar que una relajación sería un paso prematuro.

Desde 1996 están en vigor las sanciones de la UE contra Myanmar que prohíben la entrada en el bloque a los miembros de la junta y decretan el bloqueo a las exportaciones de armas y las inversiones.

La Liga Nacional para la Democracia (LND) de Suu Kyi defendió hasta ahora las sanciones contra el régimen. "Ahora revisaremos la cuestión de las sanciones, pero sólo bajo el punto de vista de si dañan a la población", señaló la líder opositora.

Suu Kyi fue liberada de su arresto domiciliario el pasado 13 de noviembre, una semana después de las primeras elecciones en dos décadas -a cuyo boicot llamó la LND-y tras pasar encerrada 16 de los últimos 21 años.

Visto en El universal, vía Birmania Free.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Viñetas sobre las elecciones



Imágenes vistas en Un billete de ida, que tiene algunas entradas de su autor, Óscar, sobre su viaje a Birmania (precisamente durante las elecciones).

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Ashton: la UE "no está cerca" de levantar sanciones

Los Veintisiete han tomado "nota" de la liberación de la líder de la oposición en Birmania Aung San Suu Kyi tras las recientes elecciones parlamentarias celebradas en el país asiático, aunque la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ha dejado claro que, de momento, "no están nada cerca" de levantar las sanciones impuestas por la UE a Birmania hace años.

"No estamos nada cerca en esta cuestión", ha asegurado la jefa de la diplomacia europea, en rueda de prensa al término de la reunión de ministros de Exteriores de la UE, preguntada sobre si los Veintisiete ya han pactado las condiciones para levantar las sanciones a Birmania.

Ashton ha precisado que los Veintisiete toman "nota" de "las elecciones fraudulentas" en Birmania y que evaluarán si la liberación de la premio Nobel de la paz se ha producido de forma "incondicional", tal y como aseguran las autoridades birmanas. "Lo queremos ver", ha insistido, al tiempo que ha instado al régimen de Birmania ha liberar a "todos" los presos políticos que todavía hay en el país.

Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, ha subrayado en rueda de prensa que "España considera que sería necesario reforzar la capacidad de interlocución y el rol de la UE en este país", tras la celebración de las elecciones y la liberación de Aung San Suu Kyi, que ha pasado 15 de los últimos 20 años recluida en su casa por la Junta Militar que hasta ahora gobernaba el país por reivindicar la apertura democrática y política en el país.

Visto en La voz libre.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

El futuro de Myanmar depende de India

Si queremos ayudar a Aung San Suu Kyi y contribuir a la causa de la libertad en Myanmar, debemos confiar en que India redescubra su mejor faceta. La democracia más poblada del planeta necesita revisar con urgencia su relación con una de las peores tiranías del mundo, agazapada como un sapo en el umbral de su propia puerta. Si no lo hace, parece muy poco probable que las fuerzas de oposición birmanas, débiles y divididas, y las potencias occidentales sean capaces de crear los apoyos suficientes para impulsar la revolución no violenta y negociada de la que ha vuelto a hablar la heroína liberada. Mientras los generales birmanos puedan contar con la realpolitik estratégica y comercial de China y las evasivas de Tailandia y otros países de Asociación de Naciones del Sureste Asiático, (ASEAN) por intereses comerciales y energéticos, la única potencia exterior que podrá alterar el equilibrio de fuerzas dentro y alrededor de Myanmar será India.

Quizá me equivoque. Ojalá me equivoque. Pero un análisis en frío indica que la responsabilidad última de Myanmar corresponde a Nueva Delhi. Es evidente que está fuera de lugar -e incluso puede ser contraproducente- cualquier lección torpe por parte de las antiguas potencias coloniales y EE.UU. No se trata de que India se adapte de pronto a la estrategia política de Occidente. Al contrario, en Occidente deberíamos acudir al gigante democrático regional para que nos diga cuál es la mejor forma de fomentar el cambio en la miserable dictadura vecina. Así se debería trabajar en un mundo cada vez más posoccidental. ¿Y quién mejor para indicar el camino de apoyo a uno de los movimientos de liberación más espectacularmente no violentos de nuestra era que el país de Gandhi y Nehru? Por suerte, existen ya varias voces indias importantes que hacen las preguntas necesarias sobre la estrategia política de su Gobierno, con más autoridad que cualquier comentarista occidental. En un reciente artículo, Shashi Tharoor, ex ministro de Estado de Asuntos Exteriores de India y ex vicesecretario general de la ONU, recordaba la trayectoria recorrida por su país, desde un idealismo tal vez excesivo hasta un supuesto realismo sin principios. Nehru era amigo del padre de Suu Kyi, el general Aung San, líder de la lucha birmana por la independencia. La propia Suu Kyi vivió y estudió en Nueva Delhi, y en su libro Freedom from Fear se incluye un largo ensayo que compara la vida intelectual en India y Birmania durante el periodo colonial. A finales de los años ochenta y principios de los noventa, India ofreció un generoso apoyo a su Liga Nacional para la Democracia.

Pero entonces los rivales regionales de India, China y Pakistán, empezaron a querer congraciarse con el régimen birmano para beneficiarse de sus enormes reservas de gas, petróleo y otras riquezas naturales. Y cuando el presidente paquistaní Pervez Musharraf fue a Myanmar, el ministro indio de Exteriores se apresuró a seguir sus pasos. "India dio un giro de 180 grados", escribe Tharoor. Colocó sus intereses económicos y geoestratégicos por delante de sus simpatías y sus valores. Especialmente escandalosa fue la reacción india -o, mejor dicho, la falta de reacción- ante las protestas absolutamente gandhianas que encabezaron los monjes budistas en Myanmar en 2007. El ministro indio del Petróleo visitó el país para firmar contratos sobre crudo y gas con el régimen en el momento más caliente. Cuando el régimen llevó a cabo su brutal represión de la llamada (demasiado pronto) revolución azafrán, el Gobierno indio se limitó a hacer unas declaraciones patéticas en las que expresaba su confianza en que "todas las partes resolvieran sus problemas de forma pacífica".

Aún más elocuentes son las críticas que hace el gran economista del desarrollo y pensador político Amartya Sen. En un artículo escrito antes de que Suu Kyi saliera en libertad, Sen recuerda su infancia, que pasó en Mandalay, Birmania (donde su padre era profesor visitante), y exclama: "Tengo que decir que, como leal ciudadano indio, me parte el alma ver al primer ministro de mi democrático país -uno de los dirigentes políticos más humanos y compasivos del mundo- dedicado a dar la bienvenida a los carniceros de Myanmar". El problema nace, sugiere, "de un cambio en el clima político de India que ha hecho que se defiendan con gran fidelidad los intereses nacionales -o unos supuestos intereses nacionales- concebidos con estrechez de miras y que la tendencia de India a dar lecciones de moral política al mundo se considere un triste recuerdo de la ingenuidad de Nehru".

Como las demás democracias, India tiene que mantener un equilibrio entre defender sus intereses y defender sus valores; o, para ser más precisos, entre sus valores y sus intereses a largo plazo, por un lado (porque a India le interesa que exista un Myanmar próspero y abierto) y sus intereses inmediatos y estrechos, por otro. Por supuesto, India no es la primera democracia de la historia que se ha equivocado al respecto (no hay más que acordarse de EE.UU., en Latinoamérica, por ejemplo, para no hablar de Reino Unido en India). Pero se ha equivocado. Tengo entendido que, en una reunión con diplomáticos celebrada en la capital birmana el domingo pasado, Suu Kyi manifestó al embajador indio, en tono suave pero firme, su esperanza de que los intereses comerciales no distorsionaran la amistad histórica entre los dos países.

Esto no quiere decir que India deba unirse de pronto a la política de sanciones selectivas adoptada hace tiempo por Occidente, ni tampoco pretendo recetar ninguna respuesta política concreta. Los amigos de la libertad en Myanmar, tanto próximos como lejanos, necesitan tomarse unas semanas, como la propia Suu Kyi, para averiguar qué está ocurriendo verdaderamente allí. Una vez pasado el entusiasmo inicial por su liberación -que, para mí, supera sin ninguna duda al que me provoca un compromiso en la familia real-, se ve con claridad que el contexto político en el que sale a la calle está a años luz, no solo del de Nelson Mandela en Sudáfrica y el de Václav Havel en Checoslovaquia, sino incluso del de Andréi Sájarov en la Unión Soviética.

Esta liberación no prepara el terreno para unas elecciones democratizadoras, ni mucho menos, sino que sigue a unas elecciones que el régimen militar robó y manipuló con torpeza, con lo cual desbarató los planes de los opositores de la "tercera fuerza" que habían abandonado la Liga Nacional para la Democracia con el fin de intentar cambiar el sistema desde dentro. El centro reformista, pragmático y francamente chaquetero, tan esencial para llevar a cabo una transición negociada, ha quedado aplastado precisamente cuando más necesario era. Además, aunque se ha puesto en libertad a una presa política de fama internacional, quedan aún en la cárcel más de otros 2.000. Suu Kyi es la primera en insistir en que no será posible ningún proceso serio de negociación y reconciliación mientras sigan encerrados.

Y aunque salgan a la calle, el proceso no habrá hecho más que empezar. El dominio militar de todas las áreas de la vida nacional, la interpenetración de los intereses militares y empresariales, la flagrante miseria de la población, el mosaico de minorías étnicas, señores de la droga, corrupción... Myanmar es un reto que haría palidecer a un mesías.

Por consiguiente, necesitamos esperar y ver qué pasa; y necesitamos un diálogo, no solo entre las fuerzas democráticas dentro de Myanmar, sino entre ellas y sus vecinos democráticos, sobre todo India.

Que India sea capaz de elaborar una nueva política en relación con Myanmar, que esté a la altura de sus valores y tradiciones y al mismo tiempo de sus intereses legítimos, es fundamental para el futuro del hermoso y martirizado país de Suu Kyi. Y es también muy importante para saber cómo va a ser el mundo posoccidental. Hablamos sin parar de China, pero la estrategia que ejerza India respecto a su desgraciado vecino nos permitirá atisbar el auténtico rostro de la otra gran potencia emergente de Asia.

Artículo de Timothy Garton Ash, catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, traducido por María Luisa Rodríguez Tapia y visto en El país.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Orfanato Maharmuhni: seguimos trabajando

Tras las últimas, terribles e inquietantes noticias que nos daban los chicos del Orfanato Maharmuhni, leemos ahora, dos meses después, que la situación se estabiliza:

"[..] han sido unos meses de muchas gestiones, muchas incertidumbres,... una gran impotencia y más de un que otro pellizco en el corazón, pero no por eso vamos a tirar la toalla, y nos hemos marcado un nuevo objetivo: reunir de nuevo a los niños e intentar darles lo que la vida les ha negado."

En los últimos días May y a Win, dos amigos locales, han podido realizar visitas a los orfanatos para ver a los niños, aunque no les han permitido sacar fotos. Sin embargo, Jose, Jesús, Gloria, Natichu, Paco y Silvia no han podido verlos porque los extranjeros tienen (tenemos) prohibida la entrada en orfanatos, hospitales, etc.

"Sabemos que es una labor difícil y complicada, más como está el país actualmente, pero no por eso dejaremos de intentarlo. Estamos a la espera de que el gobierno nos de permiso para poder visitarlos, y seguimos en contacto con nuestros amigos allí que nos informan puntualmente de todo lo que va ocurriendo. Esperamos contar con todos vosotros para lograrlo.
[..]
Ahora más que nunca necesitamos vuestro apoyo, y saber que somos una gran familia."

Además, para expandir más su labor, han abierto una página en Facebook: Hogar Mahadmuhni.

De todos los niños que tenían en el orfanato, los 11 mayores se libraron de la redada porque en ese momento estaban estudiando en el pueblo; un trabajador-amigo suyo los acogió en su casa, dándoles alimento y cobijo.

"Siguen en Sittwe estudiando y al mayor, se le ha conseguido el DNI, se le ha pagado durante estos meses las clases de inglés y entrará en la Universidad en diciembre.
Hemos valorado los gastos, pero es un chaval con un interés y superación que asombra, y además ayuda a los medianos con el inglés.
Podría ser un gran colaborador en el futuro."

"Los medianos siguen en Mandalay, las niñas en un Orfanato, y los niños en un Reformatorio; los niños solo comen juntos con los chavales ingresados por delitos. Hemos hecho donaciones de comida, chanclas, ropa,... para todos los niños que viven en los orfanatos: total 216 niños.

Los bebes están en un Orfanato de Magwe, pero aún no hemos conseguido permiso para visitarlos.

Sobre el futuro deciros que los mayores, como os comentamos, están controlados y tienen apoyo en el pueblo y por supuesto nuestro.

Se ha formado un Comité en el pueblo que ha solicitado la apertura de un nuevo Orfanato, pero de momento para niños nuevos.

Estamos en conversaciones, intentando que pidan al Gobierno que les permitan traerse a los niños otra vez a Sittwe, pues le debemos a la PANDILLA el intentar hasta el final, que vuelvan a estar juntos.

¡¡Os echamos de menos enanos!!"

Por último, Fernando Prini, pintor y colaborador con el Orfanato, ha hecho tres dibujos a plumilla y grafito de tres niños: Kyaw Tun, Phyu y Kyar Chay. Con estos dibujos han hecho postales y las venden a 1,50 € cada una.

Las postales son las que decoran esta entrada. Si a alguien le gustan y quiere comprarlas, solo hay que escribirles un correo a: orfanatosittwe@gmail.com

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Ex inspector de la AIEA no ve indicios de que Birmania persiga un arma nuclear

El ex inspector de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) Olli Heinonen no ve indicios de que la Junta Militar birmana pretenda desarrollar bombas nucleares ya que nunca se han encontrado pruebas que respalden esta alegación, aunque reconoció que están sucediendo "cosas desconcertantes" en el país asiático y recomendó que se emprenda una investigación para despejar dudas.

"No hay pruebas, pero no estaría mal aclarar qué está pasando ahí. No parece que (Birmania) esté intentando avanzar hacia un programa nuclear", aseguró Heinonen, ahora experto en Harvard, quien recordó sin embargo que hace unos años, Birmania adquirió de manera "desconcertante" herramientas para la manipulación del metal bastante sofisticadas.

Heinonen indicó que este equipamiento es innecesario a la hora de desarrollar un programa de armamento nuclear o de enriquecimiento de uranio "No necesitas esta clase de material", indicó. Pero, en su opinión, estas herramientas sí podrían ser empleadas con intenciones militares convencionales.

La AIEA ha estudiado en este sentido un informe enviado el pasado mes de junio por un grupo de exiliados birmanos en Noruega, en el que se advertía de que la Junta Militar que gobierna el país desde principios de los 90 se preparaba para abordar un programa para la fabricación de armas de destrucción masiva. El régimen birmano rechazó categóricamente esas alegaciones el pasado mes de septiembre.

"Creo que la mejor forma de proceder", consideró Heinonen, "es que Birmania invite a la AIEA para que se comprenda mejor la situación".

Visto en La voz libre.
Noticia rara: alguien que ya no tiene responsabilidades dice que no, pero que sí, pero que se investigue. Es decir: no dice nada.
Y finaliza con "que Birmania invite a la AIEA a inspeccionar"; sí, claro... andá, ¡otro gnomo!

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

La difícil situación de los Karen

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La etnia minoritaria de los Karen es uno de los grupos que ha sido blanco de ataques por parte del ejército Birmano, en su esfuerzo por defender el régimen militar. La amenaza de la llegada de los soldados es suficiente para forzar la migración como la de la gente de Karen, que huyen de sus hogares y se esconden, llevando algunas de sus posesiones en sus espaldas. Burma Matters Now nos trae algunos vídeos que hablan sobre la difícil situación del pueblo de Karen.

Los Karen tuvieron un papel en la victoria sobre Japón durante la segunda Guerra Mundial, y dos veteranos de guerra hablan de sus experiencias durante la guerra, y de cómo y para ellos, los resultados de la victoria nunca se sintieron:

"En este cortometraje, dos veteranos en los años 90 cuentan sus historias y cómo, para ellos, la segunda Guerra Mundial fue sólo el comienzo de un largo sangriento conflicto en el que sus comunidades han sido devastadas sistemática y brutalmente por el ejército birmano, en los últimos 61 años."


Las incursiones militares en la zona están relacionadas con la existencia de la Unión Nacional de Karen y su brazo armado, el Ejercito de Liberación Nacional de Karen, sin embargo la política de cuatro recortes del gobierno, de eliminar cualquier cosa que pueda brindar apoyo a la resistencia, incluyendo comida, información, los futuros reclutas y los recursos, significa que los aldeanos tienen que huir para salvar sus vidas. Los aldeanos de Karen procuran normalidad al esconderse de los soldados. Sus campamentos están situados en medio de las selvas donde es menos probable que los descubran, y a pesar de la falta de instalaciones de salud, escuelas y comida, tratan de sobrevivir. Después de todo, para muchos, permanecer en su pueblo no es una opción:

"En todo el norte del estado de Karen, los pueblos a menudo son blanco y son quemados, incluyendo sus clínicas, escuelas, templos e iglesias. Normalmente, las tropas birmanas disparan morteros al asentamiento antes de entrar y disparan a todos los civiles sin importar la edad o el sexo. Ellos buscarán los medicamentos almacenados y las reservas de alimentos para destruirlos junto con las ollas, cacerolas, mantas y útiles escolares. Un total desprecio por los derechos humanos y civiles les permite a los soldados una inmunidad casi total en el terreno, muchos de ellos son despreciables racistas y sádicos. Mensualmente, se reciben informes de tortura no provocada, ejecuciones extrajudiciales y violaciones, algunas de las cuales consiguen la atención de los medios de comunicación locales sin hablar de la cobertura internacional, debido a la falta de responsabilidad o a la capacidad de comunicación."


Estos ataques, no son sólo hacia los Karen. La mayoría de las minorías en Birmania enfrentan retos similares como los intentos militares para reprimir a los diferentes grupos insurgentes:

"Una vez que los insurgentes en estas áreas se debilitan, el ejercito birmano se mueve y obliga a los aldeanos a estar en lugares de traslados bajo el control del gobierno, dónde los mantienen bajo apretadas restricciones de viaje y a menudo son forzados a cumplir con los deberes laborales sin remuneración.

Mientras tanto, las áreas que no son posibles de tomar, debido a la fuerza insurgente, se mantienen en un estado de caos, a través de regulares bombardeos a larga distancia de granjas, pueblos y mercados, y el bloqueo de rutas de viajes claves. La gente en estas regiones son efectivamente consideradas como insurgentes en si mismos, no están registrados como ciudadanos y no pueden acceder a los servicios públicos de ningún tipo."


Algunos están haciendo esfuerzos para traer sus historias a la luz: alguna de las imágenes de estos vídeos fueron recogidas por WIN, Worldwide Impact Now, una organización que ha estado entrenando a los miembros de las comunidades de Karen para que puedan reportar sus historias de una manera más eficiente. La formación incluye periodismo básico, trabajo de cámara, edición de vídeo y estrategias para la promoción:

"WIN ha trabajado con la gente en estas zonas para desarrollar planes específicos de fotografía para documentar este proceso, desde el estallido del conflicto hasta la documentación de la vida en la clandestinidad. También estamos empoderando a grupos numerosos de la comunidad con el conocimiento de los mecanismos internacionales de derechos humanos recolectar detalles del incidente para las Naciones Unidas."

Artículo de Juliana Rincón Parra traducido por María Malagón y publicado en Global voices.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Nuevos proyectos de Escolaridad Solidaria

Después de haber realizado con éxito, gracias a todos vosotros, el Primer Proyecto de Ayuda de Material Escolar a 9 Colegios de Birmania, quisiera comentaros:

En primer lugar, habréis leído o escuchado estos días en prensa o televisión que en Birmania han pasado dos hechos muy importantes para este país: el día 7 de Noviembre se celebraron elecciones generales, cuyo resultado ha sido el esperado, que ganara el partido actualmente en el poder, y días después la liberación de su arresto de la líder del partido opositor Suu Kyi.

En segundo lugar, independientemente de esto y unos días antes, el 22 y 23 de octubre se produjo un ciclón en el suroeste de Birmania, en el estado de Rakhine.

Debido a los motivos políticos, donde se ha cortado el acceso a Internet y al teléfono casi en su totalidad durante 15 días y todo el país ha estado supercontrolado, nuestros colaboradores no han podido moverse con normalidad y algunas cosas previstas a realizar para nosotros han sido imposibles de llevarse a cabo. A su vez con el Ciclón Giri, han puesto su esfuerzo inmediato en organizar en lo posible ayudas alimentarias y medicas para ayudar, junto a otras muchas personas, a esta zona del País azotada por el ciclón.

De este estado de Rakhine han podido comprobar que uno de sus colegios ha sido bastante afectado y han propuesto incluir este Colegio en concreto el “Shwe Zedi Monastic education school” como el decimo para las donaciones de material escolar del próximo curso. Este colegio cuenta con 600 alumnos y alumnas desde infantil hasta el grado 11 (y ultimo, en los dos últimos cursos el número de alumnos es mínimo).

Queremos intentar donar también este curso escolar en Birmania material escolar como sacapuntas, gomas, reglas y mochilas escolares, una vez realizadas las donaciones de libretas y lápices que era lo más importante. Pero debido a estos motivos anteriormente comentados no sabemos si dará tiempo para este curso que termina en febrero, os lo comunicaremos más adelante.


Como siempre, no dudéis en contactar con nosotros para mayor información y si tenéis amigos que sientan y compartan inquietudes y espíritu solidario, no dudéis en animarles a formar parte de Escolaridad Solidaria ONG.

Dándoos las gracias por vuestra colaboración.

Carlos Capilla

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

"Quiero una transición pacífica, feliz y rápida"

En una entrevista con EL PAÍS, la Mandela de Asia se muestra conciliadora con los militares que la tuvieron encerrada 15 de los últimos 21 años y dispuesta a apoyar que se levanten las sanciones internacionales contra Myanmar.

El sábado pasado, la Dama, como respetuosamente la llaman los birmanos, recibió en su casa una visita de oficiales militares que simplemente le dijeron que estaba en libertad. Desde entonces se ha visto envuelta en la vorágine de entusiasmo de su gente, de diplomáticos internacionales y periodistas, tras los siete años y medio que ha durado su último arresto domiciliario. También ha discutido la estrategia y los retos legales a perseguir con la cúpula y los veteranos de su partido, la Liga Nacional para la Democracia (LND). En la sede del partido en Yangón, la antigua capital, un humilde edificio de dos plantas, recibe a EL PAÍS, mientras algunas mujeres se dedican a producir y distribuir todo lo que lleva la imagen de Suu Kyi, de 65 años, y de su padre, el general Aung San, héroe de la independencia de Birmania (actual Myanmar) en 1948. Pósters, camisetas, llaveros, colgantes... con un rostro que está en todas partes. Al otro lado de la calle, los hombres del servicio de inteligencia, vestidos de civil y con actitud suspicaz, toman fotografías y filman a todas las personas que entran y salen del local.

Pregunta. En los seis días que lleva en libertad, ¿ha podido hablar con los generales?
Respuesta. No, solo he tenido tiempo para hablar con los periodistas. Pero a lo largo de estos años sí he tenido alguna conversación con ellos. Aunque ninguna sustancial, que es lo que a mí me gustaría.

P. ¿Qué espera de ellos?
R. Me gustaría que las próximas reuniones que tengamos se basen en sentimientos comunes: la amistad y el deseo de encontrar una solución. Pero no estoy segura de que ellos estén en la misma tesitura.

P. ¿Qué le han parecido las recientes elecciones?
R. La LND ha establecido un comité para averiguar qué ha pasado. Muchos partidos que participaron en los comicios reclaman que se hicieron trampas con los votos y demás... Nosotros boicoteamos las elecciones, por lo que no tenemos nada que ganar o perder con los resultados, pero creemos en el papel de la ley y por eso hemos formado este comité.

P. ¿Por qué boicotearon?
R. Porque no creíamos en estas elecciones. En primer lugar porque la regulación electoral obligaba a asumir la Constitución de 2008 y nosotros no estamos de acuerdo con todos los puntos de esta. En segundo lugar, porque los resultados de las elecciones de 1989 van a ser borrados por decreto. Creo que es un muy mal precedente para cualquier proceso democrático borrar unas elecciones si no te gustan los resultados. Y en tercer lugar, porque la regulación también reclamaba la expulsión de nuestro partido de todos los miembros que son prisioneros políticos si queríamos participar. Y nosotros no vamos a hacer eso. Actualmente todavía hay más de 2.000 presos.

R. No creo que sea así. Hemos recurrido. Las autoridades dicen que no somos un partido legal porque no nos registramos en las últimas elecciones, pero sí estamos registrados bajo la ley electoral de 1989. Ellos hicieron una nueva ley electoral, pero no por eso pueden decirnos que tenemos que volver a registrarnos. La ley no se lo permite.

P. ¿Qué herramientas tiene la LND para articular la lucha política en este momento?
R. Nuestra fuerza es el apoyo de la gente. Queremos crear una red de personas que trabaje para la democracia. No solo la LND, sino diferentes grupos, partidos, individuos...

P. ¿Qué fuerza pueden tener desde fuera del Parlamento?
R. La voz de la gente no es solo el Parlamento, se extiende a lo largo del país.

P. ¿Piensa que las sanciones económicas internacionales contra Birmania siguen siendo útiles?
R. Creo que, de vez en cuando, toca revisar la situación. Veremos los efectos en nuestra gente y las repercusiones políticas y económicas.

P. ¿Qué le pediría, pues, a la comunidad internacional?
R. Tenemos que analizar la cuestión, todavía no tengo una opinión al respecto. Sería como mínimo irresponsable dar una opinión sin haber estudiado todavía la situación de nuestra gente.

P. Yo en este país he visto pobreza, dificultad para empezar pequeños negocios, falta de inversiones...
R. El Banco Mundial dice que muchos de los problemas económicos de Birmania se deben a la política económica del Gobierno.

P. Se escuchan voces que explican el apoyo de EE UU al movimiento democrático birmano por el interés de contener la creciente influencia de China.
R. No creo que EE UU base su implicación en Birmania en el hecho de contener a los chinos. Ha de haber relación entre los pueblos de China y Birmania, somos vecinos. Creo que hay políticos norteamericanos que apoyan realmente la causa democrática. Y hay otros que piensan que si EE UU no se acerca al actual Gobierno, China ocupará posiciones estratégicas, especialmente en el ámbito económico. Creo que de ahí sale el argumento. Pero yo no lo apoyo; no nos conviene ni a China ni a Birmania.

P. Pero los chinos explotan este país como quieren: construyen puertos, presas en el río Irrawaddy, se llevan la madera, el oro, las gemas, los minerales...
R. Creo que el tema debe analizarse desde varios puntos de vista. No puedes simplemente decir que China se lo está llevando todo. Tienen acuerdos con el Gobierno. Lo que hay que hacer es preguntarle al Gobierno birmano por qué permiten que nuestros recursos se disipen de esta forma. Ningún otro país tiene las ventajas que se ha dado a los chinos. Ellos simplemente han cogido lo que se les ha ofrecido. Quizá otros hubieran hecho lo mismo.

P. ¿Ha visto muy cambiado su país tras sus últimos siete años de arresto?
R. He visto algunos cambios. Uno, por supuesto, la proliferación de móviles, cámaras y todos esos aparatos que lleváis. También la cantidad de jóvenes que nos apoyan. Ahora hay más minorías étnicas y gente joven apoyándonos que hace siete años. Es una muy buena noticia.

P. ¿Qué tipo de transición política desea?
R. Pacífica, feliz y rápida.

P. ¿Cuál es la ruta a seguir?
R. Si lo supiera ya tendríamos una democracia de verdad.

P. ¿Qué papel juega el Ejército?
R. Muy importante. La clave es hacerles ver algunos puntos tal y como nosotros los vemos y nosotros ver algunos como ellos. Adquirir este compromiso.

P. ¿Cómo hará para intentar aunar las diferentes etnias que suponen el 40% de la población?
R. Entre lo más agradable que he percibido desde que he salido del arresto es ver cuánto más unidas están las minorías. Me han dado un tremendo apoyo, que nunca había disfrutado. Creo que las distintas etnias marchan cada vez más unidas porque han sufrido unidas. El sufrimiento ayuda a acercar posturas.

P. Dar valor a las diferencias...
R. Por supuesto. Nosotros no intentamos convertirnos en una sola realidad. Lo que queremos es hacer una nación, una unión, llena de diferencias, pero disfrutando de ellas. Disfrutando de la diversidad como una riqueza en vez de como un problema.

P. ¿Un Estado federal quizá?
R. Sí, federalismo de verdad. Desafortunadamente muy pocas personas en Birmania entienden lo que realmente significa el federalismo. A menudo, la palabra federal es denostada y malinterpretada. Muchos piensan que equivale a separación. Esto no es el federalismo, aunque la gente tiene que entender que una federación significa que cualquier parte pude irse cuando así lo sienta. Queda mucho trabajo por hacer y hay que educar a mucha gente.

P. ¿Se siente la líder de la esperanza birmana?
R. No, no creo en la esperanza sin trabajo. Creo que solo puedes tener esperanza cuando has trabajado realmente duro.

P. La gente realmente confía en usted. ¿Le pesa eso?
R. No, no es pesado. Me ayuda a trabajar todavía más duro.

P. ¿Cómo van sus energías?
R. Con mis propósitos puedo seguir trabajando largo tiempo.

P. ¿Qué le ha pedido la gente?
R. Cambio. Y tratar de conseguirlo tan rápido como sea posible porque muchos piensan que no podemos seguir así.

P. ¿Qué piensa cuando la comparan con Nelson Mandela?
R. Oh, sí. Me gustaría decir que estamos en una situación muy distinta de la de Sudáfrica, porque allí era una cuestión de color. Nadie puede estar en contra de eso. Defender que un color es mejor que otro no es aceptable. Por eso el mundo fue unánime en contra de la discriminación en Sudáfrica. Lo nuestro no es igual. Algunos países son indulgentes con nuestro régimen, no muchos, pero suficientes. Muchos países han preferido ignorar lo que está pasando en Birmania, y eso no sucedió en el caso de Sudáfrica. Si los problemas con el régimen fueran una cuestión de color, no creo que nos ignorasen. Aquí somos todos parecidos y es fácil hacer creer que no hay tantas injusticias como las que hay realmente.

Visto en El país.
Me van a perdonar ustedes el improperio, pero hay que tener bemoles para hacerle una entrevista a Suu Kyi y hablar de Myanmar y Yangón, en lugar de Birmania y Rangún. He dicho.
Como casi siempre, hemos dejado los originales de la entrevista, sin corregirlos. Vergüenza.
Además, en mi opinión personal, es una entrevista bastante sesgada y, hasta cierto punto, malintencionada, de la que Suu Kyi ha salido bastante airosa. He dicho, otra vez.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Birmania ordena desalojar un centro de pacientes con VIH visitado por Suu Kyi

La Junta Militar de Birmania (Myanmar) ha ordenado desalojar a los 82 pacientes de un centro de atención para infectados con VIH/Sida que fue visitado por la recién liberada líder opositora Aung San Suu Kyi.

El régimen afirma que el lugar no es higiénico y está tan abarrotado que es fácil contagiar enfermedades como la tuberculosis, ha informado el diario oficial 'Myanma Ahlin'.

Sin embargo, los internos creen que la auténtica razón para echarles de allí es que el centro está gestionado por simpatizantes de Suu Kyi, quien efectuó una de sus primeras visitas desde que el pasado 13 de noviembre fue puesta en libertad. Pese a las autoridades, los enfermos desafiarán la orden de desalojo, que expira mañana.

El periódico ha señalado que el Gobierno birmano ha ofrecido reubicar a todos los pacientes en un centro público, donde probablemente escasee la medicina que tanto necesitan y que Suu Kyi prometió que conseguiría para ellos.

La Nobel de la Paz y símbolo del movimiento democrático birmano fue liberada hace dos semanas tras siete años y medio de arresto domiciliario.

Ayer se reencontró con su hijo menor Kim, al que por fin se le concedió un visado para entrar en Birmania, que la canceló hace una década su pasaporte birmano por el activismo político de su madre.

Visto en El mundo.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Entrevistas a Suu Kyi

Aquí os dejo algunos vídeos de entrevistas, en vivo y por teléfono, a Aung San Suu Kyi tras su liberación.





Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

El tribunal birmano rechaza el recurso contra la disolución del partido de Suu Kyi

martes, 23 de noviembre de 2010

El Tribunal Supremo de Birmania (Myanmar) rechazó a trámite el segundo recurso presentado por la líder de la oposición y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, contra la disolución de su formación, la Liga Nacional por la Democracia.

El fallo del tribunal, anunciado a la prensa por el abogado Kyi Win, supone un revés a los planes de Suu Kyi y sus seguidores, para quienes la recuperación de la legalidad del partido es importante de cara a reanudar las actividades políticas sin infringir la ley.

Los abogados de Suu Kyi presentaron el recurso el pasado 16 de noviembre, tres días después de que la Nobel de la Paz fuera liberada tras cumplir siete años y medio de arresto domiciliario ininterrumpido.

A principios de octubre, y en nombre de Suu Kyi, su equipo legal presentó otro escrito ante la misma corte cuestionando la orden de disolución de la Liga Nacional por la Democracia.

El partido fue disuelto el pasado mayo cuando pidió el boicot y no se registró para las elecciones del 7 de noviembre, en las que se han atribuido la victoria las formaciones afines a los militares.

Suu Kyi y la LND rechazaron participar en los comicios porque consideraron que estaban diseñados para perpetuar en el poder a los generales, que han mantenido cautiva a la activista durante 15 de los últimos 21 años por su oposición al régimen.

Las normas electorales prohibieron la participación de cualquier persona convicta, incluida la de los cerca 2.100 presos políticos, y vetaba a Suu Kyi por haber estado casada con un extranjero, el profesor británico Michael Aris, fallecido en 1999.

Visto en Birmania Free y Yahoo.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Suu Kyi se reencuentra con su hijo en Rangún tras 10 años sin verse

La líder opositora birmana, Aung San Suu Kyi, se ha reencontrado esta madrugada en Rangún con uno de sus hijos, Kim Aris, después de diez años a quien las autoridades de Birmania concedieron el visado que previamente le había sido negado en múltiples ocasiones.

"Me siento ahora muy feliz", ha dicho Suu Kyi a los periodistas tras recibir a su hijo en el aeropuerto internacional de Rangún, la mayor ciudad del país y antigua capital.

Con Suu Kyi, aguardaron a Kim Aris en la terminal un nutrido grupo de seguidores de la Nobel de la Paz y veteranos miembros de la Liga Nacional por la Democracia (LND).

Según informa Efe, a su llegada, Kim Aris ha dicho que le habían concedido un visado por dos semanas, y mostró a las personas que le rodeaban los tatuajes que tiene en los dos brazos y que representan el símbolo del partido opositor: un pavo real en posición de ataque.

Desde su liberación, Suu Kyi pasa la mayor parte del tiempo en la sede de la LND, un vetusto edificio situado cerca de la pagoda de Shwendagon, y su vivienda de estilo colonial británico, ubicada a orillas del lago Inya, en la parte alta de Rangún.

Suu Kyi, que fue liberada el pasado 13 de noviembre tras siete años y medio de cautividad ininterrumpida, desde hacía días esperaba la llegada del menor de los dos hijos que tuvo con el profesor británico Michael Aris, fallecido en 1999 de un cáncer de próstata. Suu Kyi se ha mostrado dispuesta a reunirse con los líderes de la Junta militar y ha defendido la necesidad de una "revolución pacífica" en el país que acabe con el régimen actual, según Efe.

Sacrificio familiar
Kim, que al igual que a su hermano Alexander le fue cancelado el pasaporte birmano hace más de una década, se encontraba desde hacía varias semanas en la capital tailandesa Bangkok para gestionar el permiso de entrada en Birmania.

Kim, de 33 años y residente en el Reino Unido, es el menor de los dos hijos de Suu Kyi, de 65 años, considerada el símbolo de la democracia e hija del general Aung San, héroe de la independencia del país.

Su otro hijo, Alexander, de 37 años, recogió en nombre de su madre el Premio Nobel de la Paz que la Academia Noruega concedió en 1991 a Suu Kyi, quien entonces cumplía su primera condena en arresto domiciliario.

Aunque los generales le tendieron un puente de plata para el exilio, Suu Kyi prefirió sacrificar a su familia -no pudo despedirse de su marido cuando éste murió en Londres- y su libertad en aras de la democracia.

Además del Nobel de la Paz, ha recibido los premios Sajarov del Parlamento Europeo (1990), Rafto de Derechos Humanos (1990) y la Medalla de la Libertad que otorga el presidente de Estados Unidos (2000).

La importancia del diálogo
En una entrevista concedida al portal birmano The Irrawaddy este fin de semana, la Nobel de la Paz ha defendido nuevamente la importancia del diálogo.

"El diálogo no es un debate para que una parte pierda y la otra gane" sino que ambas partes "dicen lo que quieren" y "si hay desacuerdos debería haber una negociación".

Este es el mensaje, afirmó Suu Kyi, que ha hecho llegar a los generales "pero no parecen entenderlo".

"No estoy segura de si no lo entienden o no creen en él, quizá es porque en el Ejército no existe el arreglo negociado", ha subrayado.

Visto en RTVE, Burma Digest (I y II), ABC, El país, El mundo, El economista y un largo etc.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar