La Junta Militar de Birmania (Myanmar) ha autorizado este viernes la puesta en libertad de la Nobel de la Paz y símbolo de la democracia, Aung San Suu Kyi, tras pasar 15 de los últimos 21 años bajo arresto domiciliario.
Los generales birmanos han tenido a Suu Kyi, de 65 años, confinada en su casa familiar de Rangún, sin teléfono ni internet, aislada del mundo para evitar que su popularidad derrocase al régimen militar.
Cronología de los hechos más destacados desde su primer arresto:
- 20 de julio de 1989: primer arresto domiciliario de Suu Kyi, para que no puduiera participar en las elecciones de 1990, que después ganaría su partido, la Liga Nacional por la Democracia (LND).
- 14 de octubre de 1991: concesión de Nobel de la Paz a Suu Kyi por "su contribución no violenta a la democracia y los derechos humanos".
- 10 de julio de 1995: Suu Kyi es liberada, pero rechaza participar en la Convención Nacional creada en 1993 para redactar una Constitución.
- 21 de septiembre de 2000: segundo arresto domiciliario cuando intentaba salir de Rangún.
- 6 de mayo de 2002: puesta en libertad tras presiones de la ONU.
- 30 de mayo de 2003: seguidores del régimen atacan la caravana de Suu Kyi y mueren 70 personas en Yaway Oo, a 560 kilómetros al norte de Rangún. Suu Kyi y 17 de sus partidarios son detenidos.
- 26 de agosto de 2003: el general Khin Nyunt es nombrado primer ministro y, en los días siguientes, anuncia un plan de siete puntos para restablecer la democracia, que arranca con terminar el borrador constitucional que una Convención Nacional comenzó a redactar en 1993.
- 19 de octubre de 2004: Khin Nyunt es acusado de corrupción y detenido. Le reemplaza Soe Win.
- 18 de mayo de 2007: el general Thein Sein sucede a Soe Win, a quien le falla la salud y morirá en el otoño de ese año.
- 3 de septiembre de 2007: la Convención Nacional completa el borrador constitucional.
- 24 de septiembre de 2007: después de un mes de manifestaciones encabezadas por monjes contra el aumento abusivo del precio de los carburantes, al menos 300.000 personas marchan de manera pacífica en Rangún y otras ciudades contra el régimen, en la mayor protesta desde 1988.
- 25 de septiembre de 2007: el régimen militar aplasta la protesta.
- 29 de septiembre de 2007: el nuevo enviado especial de la ONU para Birmania, Ibrahim Gambari, llega a Rangún para intentar acabar con las detenciones y restablecer el diálogo entre el Gobierno y Suu Kyi.
- 8 de octubre de 2007: el ministro de Trabajo, el general Aung Kyi, es designado como enlace oficial con Suu Kyi y la ONU.
- 20 de octubre de 2007: las autoridades levantan el toque de queda declarado en septiembre, después de detener a casi 3.000 personas.
- 3 de noviembre de 2007: Gambari regresa a Birmania.
- 18 de diciembre de 2007: Gambari dice que está "muy preocupado" por el escaso progreso conseguido.
- 9 de febrero de 2008: el Gobierno anuncia un referéndum constitucional en mayo de ese año y elecciones parlamentarias en 2010.
- 2 de mayo de 2008: el ciclón "Nargis" entra por el sur de Birmania y causa 139.000 muertos.
- 10 y 24 de mayo de 2008: el referéndum constitucional se celebra en dos jornadas debido a los destrozos causados por el ciclón y el texto obtiene más del 92 por ciento de los votos.
- 27 de mayo de 2008: detienen a quince miembros de la LND, horas antes de extender el arresto domiciliario de Suu Kyi por otro año.
- 23 de agosto de 2008: Gambari concluye otra visita Birmania, esta de cinco días, sin que le recibieran Suu Kyi ni el jefe de la Junta Militar, el general Than Shwe.
- 11 de septiembre de 2008: el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresa su frustración por la situación en Birmania.
- 12 de septiembre de 2008: la Junta Militar autoriza que Suu Kyi reciba cartas de familiares y la prensa extranjera.
- 24 de octubre de 2008: Suu Kyi cumple 13 años de arresto domiciliario en varios periodos que comenzaron en 1989.
- 6 de mayo de 2009: detienen a un estadounidense que burló las medidas de seguridad y se pasó dos días en la casa de Suu Kyi.
- 11 de mayo de 2009: la Asociación para la Asistencia de los Presos Políticos (AAPP) en Birmania presenta un informe que denuncia 2.156 presos políticos encerrados en presidios birmanos, de ellos 465 miembros del partido de Suu Kyi.
- 15 de mayo de 2009: Estados Unidos insta a Birmania a que libere a la Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.
- 18 de mayo de 2009: comienza el juicio contra la activista. Antes del inicio del proceso, la Unión Europea formaliza una protesta por la situación de la líder de la oposición y anuncia que Bruselas podría endurecer las sanciones contra el régimen birmano por el trato dispensado a Aung San Suu Kyi.
- 20 de mayo de 2009: el estadounidense que entró en casa de la Nobel birmana testifica en el juicio que "creyó que iban a matarla".
- 26 de mayo de 2009: Aung San Suu Kyi declara ante el juez que "no violó el arresto domiciliario".
- 31 de mayo de 2009: la Junta Militar birmana afirma que no hubo otra opción que procesar a Suu Kyi para evitar la anarquía.
- 9 de junio de 2009: la oposición birmana cree que los tribunales dictarán un nuevo arresto domiciliario para la Nobel de la Paz. El juez no deja declarar por segunda vez a dos testigos de la defensa.
- 11 de junio de 2009: los abogados de San Suu Kyi denuncian una persecución política de la Junta Militar.
- 3 de julio de 2009: el secretario general de la ONU exige a la Junta Militar que le dejen reunirse con la Nobel de la Paz birmana.
- 13 de julio de 2009: Birmania anuncia una amnistía de presos políticos y reanuda el juicio contra San Suu Kyi.
- 22 de julio de 2009: los abogados defensores de San Suu Kyi tienen prohibido verla, dos días antes del alegato final del juicio por violar su arresto domiciliario.
- 24 de julio de 2009: se reanuda el juicio contra la Nobel de la Paz. Finalmente los abogados de Suu Kyi pudieron reunirse con ella para preparar la defensa el jueves.
- 27 de julio de 2009: última audiencia del juicio contra Aung San Suu Kyi.
- 11 de agosto de 2009: un tribunal de Myanmar condena a Suu Kyi a 18 meses de arresto domiciliario por encontrarla culpable de haber violado una ley de seguridad interna.
- 12 de agosto de 2009: los abogados de Suu Kyi anuncian que recurrirán la sentencia, después de que la comunidad internacionaclamase contra el veredicto del tribunal birmano.
- 8 de marzo de 2010: la Junta Militar aprueba el marco legal para las elecciones, que anula el resultado de las celebradas en 1990. Suu Kyi afirma días después que las elecciones no serán libres ni justas y boicotea el proceso.
- 13 de agosto de 2010: el Gobierno anuncia elecciones el 7 de noviembre.
- 14 de septiembre de 2010: la Comisión Electoral anuncia la disolución de diez partidos, entre ellos la LND.
- 7 de noviembre de 2010: se celebran las elecciones legislativas.
- 9 de noviembre de 2010: el Partido del Desarrollo y la Solidaridad de la Unión, del primer ministro Thein Sein, se atribuye la victoria electoral con mayoría absoluta.
Su fragilidad se extiende solo a su aspecto físico ya que ha resistido 20 años a la férrea dictadura de la Junta Militar birmana aunque ello le haya supuesto el paso por la cárcel, haber tenido que ver a su marido morir sin poderse despedir de él, no ver a sus hijos en 10 años y cumplir una orden de arresto domiciliario.
Se la ha llegado a comparar con Nelson Mandela que, tras 27 años bajo prisión, se alzó como presidente sudamericano. Sin embargo, este final feliz que tuvo Mandela al frente de su país no parece que vaya a repetirse con la que ya es el símbolo de la lucha por la democracia en Birmania: Aung San Suu Kyi.
Y parece que no se repetirá porque la Junta vuelve a gobernar el país aunque, de momento, la que perece inminente liberación de Suu Kyi abre cuanto menos una puerta a la esperanza.
Palabras y actos que valieron el Nobel de la Paz
Una ferviente defensora del pacifismo de Ghandi y budista devota que practica meditación a diario, Suu Kyi es la piedra en el zapato de la cúpula militar.
El general Than Swe, el jefe de la Junta Militar y verdadero hombre fuerte del régimen, tiene prohibido que pronuncien el nombre de la opositora en su presencia y se refiere a ella como la "niña".
Pero, pese a sus intentos, ha logrado una multitudinaria concentración y miles de segidores. Por ello, son muchos los que recuerdan los discursos a favor de la democracia y la reconciliación nacional de esta mujer sobria, vestida con el típico "longui" birmano y una flor en el cabello ante miles de personas.
En 1989, se abrió paso entre un pelotón de soldados, quienes no se atrevieron a disparar contra la hija del héroe de la independencia británica, Aung San.
A sus espaldas quedan ya frases históricas: "No es el poder lo que corrompe, sino el miedo. El miedo a perder el poder", manifestó Suu Kyi un año antes de recibir el Nobel de la Paz, en 1991.
Nacida el 19 de junio de 1945, abandonó su país a los 15 años con destino a la India, donde su madre, Khin Kyi, era embajadora.
En los años 60, se mudó a la ciudad británica de Oxford para estudiar Filosofía, Economía y Política, aunque nunca obtuvo resultados brillantes y llegaron a rechazar su tesis doctoral.
Allí conoció al que se convertiría en su marido, Michael Aris, con el que tuvo dos hijos: Alexander (1973) y Kim (1977).
Durante sus años en Oxford, Suu Kyi escribió un libro sobre su país en el que omitió los aspectos más controvertidos del férreo régimen militar, pero una década más adelante se puso frente del movimiento a favor de la democracia, por el que sacrificaría su libertad.
Símbolo de la democracia
Suu Kyi regresó a Birmania en 1988, tras un periodo de trabajo y estudios en Japón y Bután, para cuidar a su anciana y enferma madre. El país vivía aquel año una revuelta popular, después de 26 años de dictadura socialista bajo el general Ne Win que habían destrozado la economía.
El régimen respondió con la fuerza a las multitudinarias protestas y murieron más de 3.000 manifestantes en las calles de Rangún, pero Suu Kyi se había convertido ya en el símbolo de las aspiraciones democráticas.
En 1989, sufrió su primer arresto domiciliario, que le impediría participar en las elecciones de 1990, en las que ganó su partido, la Liga Nacional por la Democracia.
"Utilizad vuestra libertad para promocionar la nuestra", rezaba el discurso de la "Dama" leído en su ausencia en la ceremonia de aceptación del Nobel de la Paz de 1991, en Oslo.
La lucha de Suu Kyi, quien ha padecido problemas de salud debido a varias huelgas de hambre, también inspiró a los monjes y estudiantes de protagonizaron las manifestaciones de 2007.
Sin teléfono ni internet y con las visitas controladas, Suu Kyi ha aprovechado sus años de confinamiento (1989-1995, 2000-2002 y 2003-2010) para estudiar, tocar el piano y mejorar su francés y japonés.
La Junta Militar impidió a Suu Kyi que se despidiera de su marido, quien murió en 1999 de un cáncer a miles de kilómetros de distancia en Londres.
No ha podido ver a sus hijos en diez años y, aunque los generales le tendieron un puente de plata para el exilio, ella prefirió sacrificar su familia y su libertad en aras de la democracia.
"Cuando me uní al movimiento democrático hice algunas promesas. Una de ellas es que no abandonaré hasta haber conseguido nuestro objetivo", es una de las frases que explican el tesón de esta mujer, incluso en la adversidad.
Además del Nobel de la Paz, ha recibido los premios Sajarov del Parlamento Europeo (1990), Rafto de Derechos Humanos (1990) y la Medalla de la Libertad que otorga el presidente de Estados Unidos (2000).
0 comentarios:
Publicar un comentario