Myanmar // Birmania // Burma

Pages

[Personal] Nos aislamos

sábado, 24 de mayo de 2008

Hace unos días dejamos una nota diciendo que debíamos ausentarnos. No lo hemos hecho y realmente debemos desconectar del mundo y aislarnos en el nuestro propio.
Escribir este blog paso de ser un acto de rabia (ante la dejadez de los grandes medios y del mundo) a una necesidad; y de una necesidad a casi una addicción.
Necesitamos un tiempo. Desde este momento desconectamos completamente del mundo, incluído Birmania, por un mes (algo menos).
Están pasando cosas muy importantes; la gente se empieza a sublevar por la comida; Ban Ki-moon y la ONU siguen demostrando su incompetencia; según la propia ley birmana Suu Kyi debería ser liberada esta misma noche, pero (según Ko Htike) ha sido condenada a otro año más de arresto; se está llevando a cabo la segunda parte del referéndum; Francia (a pesar de no impedir que Total siga sacando petróleo de Birmania) intenta llevar a los dictadores ante un tribunal internacional por crímenes contra la humanidad.
Si quieren seguir informándose sobre Birmania, aquí tienen unos enlaces:
Sitios en español:
Sitios en otros idiomas:
  • Blog for Burma: un grupo de bloggers, entre los que nos encontramos, que escriben en inglés, alemán, francés y español.
  • El blog de Ko Htike: disidente birmano que escribe tanto en birmano como en inglés.
  • El blog de Jotman: periodista que escribe desde Asia, sobre Asia.
  • Burma Digest, Burma News y BurmaNet: redes de noticias, la mayor parte de las veces en inglés, aunque a veces puedan escribir en birmano.
  • 1972: en italiano.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Referéndum: segunda parte

Hoy tiene lugar la segunda parte del pucherazo, del referéndum constitucional de la junta dictatorial birmana.

El referéndum tenía que tener lugar el día 10 de mayo, pero el Nargis destrozó buena parte del país y los dictadores, en un acto de cinismo magnánimo, decidieron aplazarlo sólo en las zonas afectadas. Hoy es el día.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

La historia de la ONU y Birmania

La historia de la ONU en Birmania es una historia de esfuerzos baldíos, de fallos continuos, falsas esperanzas, fracasos y errores. Es una historia de frustración. Y muerte.
1974: se producen disturbios en contra del régimen cuando el cuerpo del retirado secretario general de la ONU, U Thant, regresa a Birmania para su entierro.
1989: la líder democrática Aung San Suu Kyi es puesta bajo arresto domiciliario después de la brutal represión militar tras un levantamiento el año anterior.
1998: el diplomático peruano Alvaro de Soto es nombrado enviado especial de la ONU para intentar liberar el estancamiento de las relacioens entre los militares y los pro-demócratas. La ONU y el Banco Mundia propone incentivos financieros para cambiar lo que el Ministro de Exteriores, Win Aung, llamó "ofrecer un plátano a un mono y pedirle que baile".
1990: la Comisión de la ONU por los Derechos Humanos nombra a Sadako Ogata para valorar la situación de los derechos humanos en Birmania. A ella la siguieron otros.
4 de abril de 2000: el diplomático malasio, Razali Ismail, fue nombrado enviado especial de la ONU para Birmania.
Septiembre de 2000: Suu Kyi, liberada en 1995, es vuelta a poner bajo arresto domiciliario.
29 de noviembre de 2001: Razali dice tiene la "esperanza de que algunos progresos significativos se puedan realizar en un futuro cercano".
2002: Razali ayuda para que se produzca la liberación de Suu Kyi de su arresto domiciliario y el régimen declara que "la era de la confrontación ha terminado".
2003: Suu Kyi vuelve a ser puesta bajo arresto domiciliario.
4 de enero de 2006: Razli renuncia como enviado de la ONU, frustrado ante los dos años de negativa de la junta para que entrase en el país.
20 de mayo de 2006: el diplomático nigeriano Ibrahim Gambari es el primer extranjero en reunirse con Suu Kyi en más de dos años entre nuevos signos de apertura.
22 de mayo de 2007: el arresto domiciliario de Suu Kyi se extiende por un año más.
Septiembre de 2007: los militares aplastan con brutalidad manifestaciones de los monjes contra el régimen.
29 de septiembre de 2007: Gambari visita el país durante 4 días y se reúne tanto con los líderes de la junta como con Suu Kyi. Posteriormente el régimen tiene un breve encuentro con Suu Kyi.
11 de octubre de 2007: el Consejo de Seguridad de la ONU, en su primera declaración formal sobre Birmania, dice que "deplora enérgicamente" la situación del país.
2 de noviembre de 2007: la junta intenta expulsar a los diplomáticos de la ONU del país.
3 de noviembre de 2007: Gambari vuelve a Birmania y la ONU expresa sus esperanzas en que esta visita acelerará la "reconciliación nacional, la restauración de la democracia y el completo respeto a los derechos humanos". Pero Suu Kyi permanece bajo arresto domiciliario y su diálogo con la junta no conduce a nada.
2 y 3 de mayo de 2008: el ciclón Nargis golpea Birmania pero los oficiales de la ONU tienen su entrada vetada a los sitios que sufrieron el desastre y no tienen control en la distribución de la ayuda.
22 de mayo: el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, llega a Birmania con la esperanza de eliminar los obstáculos a la ayuda internacional. Entre tanto, Suu Kyi es condenada a otro año de arresto domiciliario.
Extraído del blog de Ko Htike

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Medias verdades

Ya lo dice Jotman: si me engañas una vez, es tu culpa; si me engañas dos, es mía. Así nos ha pasado, por lo menos a nosotros.
Hace unos días saltó la noticia: los dictadores birmanos permitían la ayuda extranjera. Leyendo la letra pequeña veíamos que esa ayuda era sólo la de sus amigos de la ASEAN.
Ayer leímos otra noticia: los dictadores birmanos por fin permitían la entrada de cooperantes internacionales. Hoy leemos la letra pequeña: pero sólo los cooperantes; nada de barcos o helicópteros que puedan llevar la ayuda.
Sinceramente, esto ya está pasando de obscuro a negro. La gente se muere.
Mentiras; engaños; propaganda. Muerte.
¿Y la ONU? Charlando con los dictadores. Ante unas ineficiencia e ineficacia tales, ¿no habría que plantearse el despedir a alguien? Y Gambari... desaparecido.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

What a wonderful Myanman

"No hay peor ciego que el que no quiere ver"
Proverbio español
Visto en Blogger sans frontière

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Heil, Shwe!

Sin palabras

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Última hora: enfrentamientos en Rangún

Según parece ser, se han recibido noticias de más de 7.000 personas de las ciudades de Hlaing Tharyar y Htandabin armados con espadas y baras de bambú intentando entrar en la ciudad de Rangún, la antigua capital. Se informa que se han producido enfrentamientos en el puente de Hlaing.
Según testigos de Rangún, la gente de Hlaing Tharyar seguía sin recibir ayuda tres semanas después del paso del Nargis.
Todos los caminos que llevan a Hlaing Thayar han sido bloqueados.
Visto en Burma Digest

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar