Myanmar // Birmania // Burma

Pages

Cómo los rohingya se convirtieron en el pueblo más perseguido de Birmania

martes, 7 de agosto de 2012

Refugiados rohingya en un
campamento / Digital democracy
Durante las últimas semanas, entre combates en Siria y Juegos Olímpicos, se han colado muy tímidamente, sobre todo en medios anglosajones, los ecos de un conflicto en Birmania: el de los rohingya. Birmania, o Myanmar, como se llama oficialmente desde 1989, está bajo la atenta de toda la comunidad internacional por el proceso de apertura que ha emprendido tras 50 años de dictadura. Durante los últimos meses se ha especulado sobre cómo los conflictos étnicos, en un país con más de 130 minorías diferentes, podrían afectar al proceso. El interés se centró principalmente en la zona karen, al sureste del país, y en el estado kachin, donde ha habido enfrentamientos abiertos durante el último año.

Pero pocos pensaron en los roginhya. Hasta el pasado mes de junio, cuando la tensión racial explotó en el estado Arakan, al oeste del país. El 3 de junio un autobús fue atacado y 10 musulmanes fueron apaleados hasta la muerte por varios rakhine, etnia budista mayoritaria en la región y cuyo nombre tomó la junta militar para cambiar oficialmente la denominación del estado por la de Estado Rakhine.
Mapa del estado Rakhine

o Arakan./ Dr. Blofeld

 y Uwe Dedering
Fue el detonante directo de una oleada de enfrentamientos en los que, según las autoridades, han muerto unas 80 personas y miles de casas han sido incendiadas. Sin embargo, los grupos de derechos humanos aseguran que las cifras son mucho mayores. En un reciente informe publicado por Human Rights Watch, la ONG asegura que las cifras han sido “subestimadas de forma importante y que al menos 100.000 personas han sido desplazadas por los conflictos. Por su parte, Amnistía Internacional ha denunciado que la violencia es principalmente unilateral y está dirigida hacia los rohingya.

Pero no es la primera vez que los rohingya sufren persecuciones y Naciones Unidas los considera como uno de los grupos étnicos más perseguidos del mundo. Desde 1982, son un pueblo apátrida ya que la ley birmana les deniega la ciudadanía. Pero ¿cómo han llegado a esta situación?

¿Quiénes son los rohingya?
Los Rohingya son un grupo étnico de mayoría musulmana asentados principalmente al norte del estado de Rakhine, nombre oficial del estado de Arakan, en la frontera entre Birmania y Bangladesh. Su origen es incierto y parece haber sido un grupo muy móvil entre los territorios que actualmente conforman estos dos países. Esta ha sido una de las principales razones por las que su ciudadanía es rechazada por ambos gobiernos, que se acusan mutuamente de no reconocer a unos ciudadanos que son del otro país. Su idioma es además similar al bengalí y sus rasgos también, lo que ha ayudado a que sean vistos como inmigrantes bengalíes ilegales en Birmania.

Se calcula que hay unos 800.000 rohingyas viviendo dentro de Myanmar, y otros 30.000 en campamentos de refugiados en la frontera con Bangladesh. Otros 200.000 residen ilegalmente en otros países, Bangladesh principalmente, aunque también en Tailandia o Malasia.

Según Human Rights Watch, el nombre de Rohingya procede de “Rohang” or “Rohan”, denominación que recibía la región de Arakan durante los siglos IX y X. En cualquier caso, los musulmanes se asentaron en la zona hace varios siglos, tal y como demuestra la existencia del reino musulmán de Mrauk-U, bajo cuyo dominio estaba la región de Arakan. Este reino tenía una relación directa con el sultanato de Bengal y miles de bengalíes se asentaron en la zona.

A finales del siglo XVIII, con la anexión de la región por parte del rey birmano Bodawpaya, la mayoría de estos musulmanes emigraron a Bangladesh, región que ya estaba controlada por Inglaterra. Cuando el imperio británico incorporó también Birmania en 1886, éstos volvieron a su región de origen y la frontera se hizo muy porosa.

El imperio británico favoreció además, como en la mayor parte de su territorio asiático, la inmigración de trabajadores indios y bengalíes a Birmania, que causó tensiones con los locales. Tal y como asegura el historiador Thant Myint-U en su The River of Lost Footsteps: A Personal History of Burma en muchas ciudades importantes de Birmania, los inmigrantes de origen indio formaban una comunidad importante, en algunos casos mayoritaria. Los indios coparon además los puestos públicos y se convirtieron en los principales prestatarios, como relata Robert Taylor en The State in Myanmar. Todo esto provocó un odio generalizado hacia todo lo que procediera de la zona occidental de Asia, ya fuera India o Bangladesh.

Su situación empeoró a partir de 1962, cuando un golpe de Estado dirigido por el general Ne Win tomó el poder y puso en práctica una política de homogeneización racial y cultural que dio prioridad a la etnia principal, los bamar, y a los practicantes de budismo. Desde entonces, los rohingyas han sufrido varias persecuciones, especialmente a finales de los 70 y principios de los 90, además de ser ilegalizados en 1982.

¿Por qué nadie quiere a los rohingya?
Si algo ha quedado claro durante los recientes enfrentamientos es que nadie quiere a los rohingyas en su territorio. Bangladesh está cerrando sus fronteras para evitar una emigración masiva y los países de la zona, como Tailandia y Malasia, se preparan para rechazar las oleadas de refugiados en caso de que se produzcan. El gobierno birmano ha reiterado que no son ciudadanos y que se quedarán fuera del primer censo que el país realizará en 30 años previsto para 2014. Activistas pro-democracia, que durante décadas han luchado contra la dictadura, también han negado derechos básicos a los rohingyas e incluso los monjes budistas han llamado a bloquear la ayuda humanitaria a los refugiados.

Una madre rohingya y su
hijo./ 
Digital Democracy
Ni siquiera la premio Nobel de la Paz y líder de la oposición, Aung San Suu Kyi, se ha pronunciado directamente para intentar frenar la violencia. Su posición es difícil, porque cualquier decisión es perjudicial para ella. Defender a los rohingyas supondría perder buenas parte de sus apoyos en Birmania (y quizás poner en riesgo sus posibilidades de ganar las elecciones de 2015) y no hacerlo minará con su credibilidad como defensora de los derechos humanos.

Pero el mayor odio reside en la población, que acusa a los rohingyas de matar y de violar a la población budista o de pertener a grupos terroristas como Al Qaeda. Con un sentimiento tan generalizado, la política del gobierno de querer expulsar a los rohingyas del país les está haciendo ganar apoyos entre la población, aunque no en los despachos de la ONU, que se ha negado a participar en el desplazamiento masivo de los rohingyas a otro territorio. Pero no todo es positivo para el gobierno ya que la violencia podría además ser negativa en el proceso de reformas y en su política con otras etnias.

Por su parte, Bangladesh, con la densidad de población más alta del mundo (sin tener en cuenta islas o micro-estados) prefiere no tener que hacerse cargo de un millón de ciudadanos más. Algunos países islámicos se han alzado para protestar por la persecución a los rohingyas, entre ellos Irán o Indonesia, pero ninguno se ha mostrado dispuesto a acoger a los apátridas.

Parece que los únicos beneficiados, según apunta The Economist, podrían ser los militares más conservadores, ya que el conflicto puede poner en entredicho el proceso de democratización y a sus principales artífices, el presidente Thein Sein y la opositora Suu Kyi. Ni siquiera la visión idílica que existe en Occidente de una Birmania de modélicos ciudadanos defensores de los derechos humanos a pesar de la opresión del gobierno quedará a salvo.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

El Banco Mundial anuncia préstamos de hasta 69 millones de euros para proyectos comunitarios en Birmania

lunes, 6 de agosto de 2012


El Banco Mundial (BM) se encuentra analizando la posibilidad de otorgar préstamos por un monto total de 85 millones de dólares (69 millones de euros) para financiar proyectos comunitarios en Birmania orientados a mejorar las condiciones de las escuelas, carreteras y servicios de agua potable, entre otros.

"Estamos comprometidos a erradicar la pobreza y la nueva oficina en Birmania nos permitirá llegar a algunas de las personas más pobres del este de Asia", ha asegurado el presidente del BM, Jim Yong Kim. Los birmanos "han estado mucho tiempo apartados de la economía global y es muy importante que obtengan beneficios reales de las reformas que está haciendo el Gobierno", ha añadido.

El organismo multilateral no ha concedido préstamos a ese país desde año 1987, después de sus autoridades dejaran de pagar las deudas que alcanzan los 397 millones de dólares (322 millones de euros). Ahora, el BM ha decidido restablecer las relaciones con Birmania y negociar los pagos atrasados como condición para retomar la financiación.

Durante una visita a la ciudad de Rangún, la vicepresidenta del BM para el este de Asia y Pacífico, Pamela Cox, ha dejado claro que la idea no es perdonar toda la deuda. "Estamos resolviendo lo concerniente a los intereses atrasados. Pronto ellos van a comenzar a pagar la deuda nuevamente", ha indicado.

Una vez que se haya resuelto lo del pago de la deuda, los birmanos tendrá acceso a préstamos sin intereses a través de la Asociación Internacional del Fomento (AIF), adscrita al BM, que brinda asistencia a los países más pobres.

"Birmania está entre los países más pobres de la región. Las necesidades de su gente son muy grandes y el BM está trabajando con sus socios para apoyar las reformas del Gobierno que mejorarán la vida de los birmanos, especialmente de los más pobres y vulnerables", ha indicado Cox, citada en un comunicado del organismo.

Cox y el vicepresidente de Corporación Financiera Internacional para Asia Pacífico, Karin Finkelston, se han reunido esta semana en Rangún con el presidente birmano, Thein Sein; y miembros del gabinete y del Congreso.

Visto en Finanzas.com.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

El Banco Mundial regresa a Birmania

El Banco Mundial (BM) ha reabierto la oficina que tenía en Birmania y ofrecerá más préstamos, lo que supone su regreso al país tras un parón de 25 años.

El BM hará disponible un préstamo de casi US$400 millones para afrontar viejas deudas y considerará otorgar fondos para proyectos de ayuda al desarrollo.

Un funcionario del banco afirmó que el apoyo de la institución al país dependerá de su progreso hacia reformas en el sistema económico del país.

El Banco de Desarrollo Asiático y el Fondo Monetario Internacional están también restableciendo sus relaciones con el país después de un año de reformas políticas y mejoras en sus relaciones con los países occidentales.

Visto en BBC.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

HRW acusa a Birmania de cometer "atrocidades" contra la minoría rohingya

Human Right Watch (HWR) ha acusado hoy al Gobierno birmano de cometer "atrocidades" contra la minoría rohingya durante los enfrentamientos del pasado junio en el estado de Rakhine (antigua Arakan), en el oeste de Birmana, que se saldaron con 78 muertos y cerca de 100.000 desplazados.

Las fuerzas de seguridad birmanas cometieron asesinatos, violaciones y arrestos masivos contra los rohingya, apunta HRW en un informe titulado "El Gobierno podría haber parado esto: Violencia sectaria y consiguiente abuso en el estado birmano de Arakan".

"El Gobierno afirma que se ha comprometido a poner fin a los conflictos étnicos en el país, pero tras los recientes hechos en el estado de Arakan se demuestra que la persecución y la discriminación persiste", afirma Brad Adams, director para Asia de Human Rights Watch.

La organización pro derechos humanos ha instado a Birmania a tomar medidas urgentes para poner fin al abuso de las autoridades tras una "campaña de redadas y violencia masiva contra los rohingya" y a levantar las restricciones de acceso a la ayuda humanitaria.

El detonante de los disturbios, en los que también fueron destruidos 2.230 casas y edificios, fue el hallazgo del cadáver de una mujer budista violada y asesinada por tres musulmanes el pasado 28 de mayo.

Antes de la detención de los tres culpables, el 3 de junio una muchedumbre budista asaltó un autobús y asesinó a diez musulmanes al pensar que eran los culpables del asesinato de la mujer.


Birmania, después de casi medio siglo de dictadura militar, vive una etapa de reformas de tinte democrático desde que la última junta se disolvió y traspasó el poder a un gobierno civil afín, en 2011.

"Si estas atrocidades hubieran sucedido antes del proceso de reforma del Gobierno la reacción internacional habría sido rápida y firme, pero la comunidad internacional está cegada por la narrativa romántica del un cambio radical en Birmania, incluso mientras los abusos continúan", sentenció el director de HRW para Asia.

El enviado especial de Naciones Unidas para los derechos humanos en Birmania, Tomás Ojea Quintana, se encuentra de visita oficial en el país asiático hasta el sábado después de que la ONU alertara sobre la violación de derechos de la minoría rohingya tras los disturbios en el estado Rakhine.

Unos 800.000 musulmanes de la etnia rohingya viven en Birmania, la mayoría entre los 3,5 millones de habitantes de Rakhine, aunque las autoridades no los reconocen como ciudadanos y mantienen que proceden de la vecina Bangladesh.

El Gobierno bangladesí tampoco reconoce a esta comunidad apátrida y unos 300.000 rohingyas viven hacinados en campos de refugiados.

Visto en Diario vasco.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Escolaridad solidaria: inauguración de la Escuela Man Pyay

viernes, 3 de agosto de 2012

Queridos amigos,

Ya hemos terminado e inaugurado la “Escuela Man Pyay. El pasado 26 de julio,  aunque el tiempo ese día no acompaño, los niños pudieron asistir a los actos de inauguración oficial y a la comida especial que se donó por nuestros colaboradores en Birmania para celebrarlo. Adjuntamos algunas fotos de ese día.

Son 220 niños y niñas los que van a poder disfrutar de esta nueva escuela, con suelo firme y techo seguro. Construida al estilo birmano de las zonas rurales, simple, humilde, pero eficiente y segura para afrontar las inclemencias de los temporales y cobijar a los niños más pobres del lugar en su temporada escolar.

Los niños, sus padres y los monjes de Man Pyay School of Monastery nos dan las gracias. Para nosotros nuestra recompensa por este esfuerzo que hemos hecho entre todos es ver la sonrisa en sus caras y saber que a partir de ahora podrán tener una escuela donde estudiar para que ellos mismos se puedan forjar un futuro mejor.

Su educación abrirá las puertas de su futuro; sin ella, los niños seguirían siendo más vulnerables a todo tipo de manipulaciones políticas, precarias situaciones laborales y económicas y también más propensos a contraer enfermedades y epidemias. Su educación podrá romper con todas estas situaciones adversas.

Ha sido nuestra primera escuela, no será la última. Nuestros amigos de Birmania nos comunicaran de otros niños que estén tan necesitados como estos y que necesiten que se les construya una nueva escuela. Y cuando nuestros recursos económicos lo permitan las construiremos.

Por ello, os recuerdo que Escolaridad Solidaria ONG no pide subvenciones a Instituciones Públicas, solo nos basamos en las aportaciones de nuestros Colaboradores. Si os interesa y agrada la labor que estamos desarrollando, no dudéis en animaros a inscribiros como Colaboradores, pues con un poco de ayuda de cada uno de vosotros, podemos hacer mucho por estos niños y niñas que tanto lo necesitan.

Gracias a todos aquellos que perteneciendo o no a Escolaridad Solidaria habéis seguido con interés la construcción de la escuela Man Pyay para estos niños.

Escolaridad Solidaria ONG
Carlos Capilla Palmero










Visto en la web de Escolaridad solidaria.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

La censura birmana suspende dos semanarios

miércoles, 1 de agosto de 2012

The voice y Envoy

La División de Escrutinio y Registro de Prensa birmana ha suspendido dos revistas semanales, The voice y Envoy, por un período indefinido por la publicación de especulaciones sobre remodelaciones del gabinete y otros asuntos. El martes, se informó a las revistas que serían suspendidas a partir de la próxima semana por presuntas violaciones de los reglamentos de los medios.

La mesa de censura no dio razones específicas para las suspensiones, según dijo a Mizzima el editor de The voice, Kyaw Min Swe.

En su cuenta de Facebook, Kyaw Min Swe dijo, "creo que la razón principal de esta acción podrían ser las dos últimas historias de portada que publicamos. Una de ellas era sobre la reorganización del gabinete y la otra era una noticia sobre una exposición de dibujos con las fotos de viñetas censuradas y miembros de la mesa censora inspeccionando la exposición".

En un artículo de primera página en The voice de el lunes, el titular era "Circulan noticias sobre una posible remodelación de cinco ministros del gabinete".

Kyaw Min Swe, dijo que las acciones recientes de la mesa censora van en contra de las reformas democráticas en otros sectores y de las declaraciones que han hecho algunos funcionarios que van desde el presidente, Thein Sein, hasta los miembros de la mesa en sí.

Recientemente, un representante del gobierno presentó una demanda contra Snap Shot por la publicación de una fotografía de una mujer que fue violada y asesinada en el estado de Rakhine el 28 de mayo. Anteriormente, la fotografía ya había sido distribuida ampliamente a través de Internet.

"No sólo a nosotros, sino que lo prohibió también a otras publicaciones, lo cual es contrario a los principios democráticos y a las normas. Nuestras noticias no están causando las protestas ni los disturbios, no suponen una violación de la Ley de Secretos Oficiales, y no infringen los derechos de nadie. Trabajamos sólo para el interés de nuestro país, la buena gobernanza y un gobierno limpio", dijo.

Dijo que The voice ha sido suspendido seis veces.

Un editor de Envoy dijo que la mesa también suspendió su publicación el martes. Él dijo que el Director Adjunto, General Tint Swe, del Departamento de Información y Relaciones Públicas, y el Director de la mesa de censura, Myo Myint Maung, asistieron a la reunión junto con los funcionarios de la mesa.

Dijo que parecía la resurrección de los famosos censores japoneses de la Segunda Guerra Mundial.

La suspensión se produce al mismo tiempo que se está redactando una nueva Ley de medios que los funcionarios afirman que eliminará las regulaciones de censura anteriores y que la ley birmana de los medios de comunicación estará a la altura de la región.

La mesa de censura advirtió a los periódicos Venus y Yangon Times en julio de que podrían ver sus licencias de publicación revocadas después de que informasen sobre la hospitalización del retirado Vice General Maung Aye.

Visto en Mizzima.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Manifestación de monjes budistas durante la visita de Ojea Quintana al Estado Rakhine

El Relator Especial de las Naciones Unidas
Tomás Ojea Quintana habla con los medios
de comunicación, como Rangún, que deja
una rueda de prensa sobre la situación en el
estado de Rakhine el Lunes, 30 de julio 2012.
Él se fue para el Estado de Rakhine en una
misión de investigación el martes.
Foto: AFP
Los monjes budistas se manifestaron en Maungdaw instando a los organismos de las Naciones Unidas a no discriminar entre budistas y musulmanes en la prestación de la ayuda, en el mismo día en que el experto de la ONU en derechos humanos Tomás Ojea Quintana llegó a estado Rakhine, en una misión de investigación de dos días.

Un monje local le dijo al servicio birmano de Voice of America que alrededor de 100 budistas llevaron a cabo una protesta pacífica instando a la agencia de refugiados de la ONU, ACNUR, a no discriminar en la prestación de ayuda a decenas de miles de personas que huyeron de sus hogares debido a los disturbios de junio.

El martes, Ojea Quintana se reunió con funcionarios locales en una oficina administrativa de Maungdaw y visitó los refugios temporales incluyendo una escuela secundaria y un monasterio. También visitó Buthidaung, una ciudad fronteriza con Bangladesh.

Ojea Quintana declinó responder preguntas de los periodistas sobre lo que encontró, dijo a The Associated Press.

Previamente, Ojea Quintana dejó en claro que su viaje de investigación es una prioridad en su visita de siete días a Birmania. Antes de su viaje, dijo que la violencia en el estado de Rakhine era uno de los "desafíos" a os que se enfrenta Birmania a pesar de sus reformas políticas recientes. También visitará el estado de Kachin el viernes, donde la lucha es constante entre los rebeldes armados y las tropas gubernamentales.

La ONU tiene un interés directo en el tema de Rakhine, ya que cinco trabajadores de la agencia de refugiados de las Naciones Unidas se encuentran entre las 858 personas que siguen detenidas en relación con los disturbios. Otros cinco trabajadores internacionales también están en prisión.

Los trabajadores humanitarios han sido acusados ​​de participar en la violencia y "prender fuego a las aldeas", dijo a los periodistas el ministro de Asuntos Fronterizos el teniente general Thein Htay.

El martes, Indonesia se unió a los países que expresan su preocupación por el tratamiento de los rohingya. El presidente Susilo Bambang Yudhoyono, dijo que su país colaborará diplomáticamente con Birmania para tratar de detener la violencia.

Indonesia dijo previamente que plantearía la cuestión ante la Organización de la cumbre de  Cooperación Islámica en Arabia Saudita, prevista para mediados de agosto.

Algunos budistas de Rakhine acusan a ACNUR de tener un sesgo pro-musulmán, ya que dicen que la agencia de las Naciones Unidas reclutó a la mayoría de su personal de Rakhine de las comunidades musulmanas, según un informe de la VOA.

Algunos grupos de derechos humanos extranjeros han acusado a las fuerzas de seguridad birmanas de cometer abusos contra los rohingyas y los musulmanes de otras minorías como respuesta a los disturbios. Birmania ha rechazado la acusación e insistió en que sus fuerzas ejercido "la máxima moderación".

El gobierno de Birmania se niega a reconocer a los más de 800.000 rohingyas del país como grupo étnico y les deniega la ciudadanía y los derechos más básicos. Muchos birmanos consideran que son inmigrantes ilegales de Bangladesh.

El tema ha llevado a muchos musulmanes a expresar su apoyo a los rohingyas y para pedir una investigación independiente y creíble de los disturbios, que se han cobrado 77 vidas, según cifras del gobierno.

Visto en Mizzima.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar