Myanmar // Birmania // Burma

Pages

Chinlone

martes, 5 de febrero de 2008

El Chinlone es un deporte tradicional de Birmania. Es una combinación entre deporte y baile que practica un sólo equipo, sin contrincante. Aunque el chinlone no es un deporte competitivo, se dice que es el deporte de balón con más competitividad. El objetivo no es perder o ganar, sino ver quién hace las virguerías más bonitas con la pelota.

Un único equipo de seis jugadores se pasan la pelota entre ellos con los pies y rodillas mientras van andando en círculos. Uno de los seis jugadores se mete dentro del círculo y empieza a hacer movimientos que se encadenan con otros, haciendo una especie de baile mientras hace virguerías con la pelota. Los demás jugadores le ayudan si se le escapa la pelota, pero sólo con un golpe. Si la pelota cae al suelo, el juego empieza de nuevo.

Chinlone significa "pelota-bastón" en birmano. La pelota se mueve en círculos, y hace ruidos distintos dependiendo de la parte del cuerpo con la que tu compañero la golpee. Los jugadores usan seis puntos de contacto para golpear la pelota: la punta del pie, la parte interna y externa del pie, la suela, el talón y la rodilla. Se juega descalzo o con unos zapatos de chinlone muy finos, que permiten sentir el suelo y la pelota de la forma más directa posible. El círculo de juego tiene un diámetro de 6,7 metros. La mejor superficie para jugar al chinlone es seca, sucia y dura, pero se puede jugar en cualquier superficie plana.

El chinlone tiene más de 1500 años de antigüedad, y lo jugaron por primera vez la realeza de Birmania. Durante los siglos, los jugadores han desarrollado más de 200 formas distintas de golpear la pelota. La mayoría de los movimientos son parecidos al baile tradicional de Birmania y las artes marciales. Algunos movimientos muy complejos se hacen golpeando el balón por la parte de la espalda, sin ver la pelota. En el chinlone, es muy importante cómo coloquemos las manos, el torso, los brazos y la cabeza durante los movimientos. El movimiento se considera correcto sólo si la posición de los elementos antes mencionados es correcta.

Birmania es un país donde predomina el budismo, y el chinlone es un punto indispensable en los festivales que tienen lugar a lo largo del año. El mayor de los festivales dura más de un mes, y participan más de mil equipos. Un comentarista dice el nombre de los movimientos que van haciendo los jugadores y anima al público. La música de una orquesta inspira al equipo y marca el ritmo del juego. Los jugadores hacen los movimientos al son de la música, y los músicos dan énfasis cuando alguien golpea la pelota.

Juegan tanto hombres como mujeres, normalmente en el mismo equipo. Los adultos y los niños también pueden jugar juntos, y no es raro ver gente de más de 80 años jugando.

A parte del estilo del juego del chinlone, llamado wein kat, también hay un estilo para jugadores que bailan individualmente, tapandaing. El tapandaing sólo lo practican las mujeres.

Para hacer un buen espectáculo, todo el equipo debe estar completamente concetrado. No pueden pensar en otras cosas, o la pelota cae y acaba el juego. Los jugadores profesionales experimentan un grado de concentración mental similar a la meditación Zen, al que llaman jhana.

Aunque hay muchos sitios donde se practican deportes de este tipo, en ningún lugar del mundo hay tanto nivel y tanta maña con el balón acompañado del baile como hay en Birmania con el chinlone.




Incluso hay una película-documental sobre este deporte: Mystic Ball; se puede ver información sobre la película en IMDb y en la Web oficial.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Las miniguías de Albert [II]

El 20 de noviembre publicábamos la primera parte de una Miniguía que Albert "Chiqui" había publicado en su blog Chiquiworld. Hoy os traemos la segunda.

El día siguiente, nos trasladamos a la cercana población de Mingun. Aquí se encuentran dos de los monumentos más espectaculares del país. Uno de ellos es el Mingun Paya, una enorme estupa que a la muerte del Rey Bodawpaya (1819) se abandonó su construcción. Se construyó solamente la base de ladrillo rojo, destacando la gran grieta en su lateral a consecuencia de un terremoto. Además, es posible acceder a la parte superior, aunque las personas con problemas de vértigo deberían abstenerse.

El otro monumento destacado de Mingun y que parece un “pastel de nata” es Hsinbyume Paya, una espectacular pagoda blanca construida en memoria de la princesa Hsinbyume. En 1808, Bodawpaya ordenó la construcción de una campana (Mingun Bell) de 90 toneladas, una de las mayores del mundo.

Seguimos hacia Ava, una antigua ciudad en la que hay no hay que pederse el Monasterio Bagaya, un edificio de madera soportado por 267 columnas de teca, la torre Nanmyin, el puente construido por los ingleses y el Monasterio de ladrillo estucado Maha Aungmye Bonzan. Y en Sagaing hay que visitar las pagodas Kaunghmudaw, Tupayon y Aungmyelawka.

Tras estas visitas, volvimos a Mandalay y desde allí tomamos un avión en dirección a Heho. A nuestra llegada nos dirigimos al valle de Kalaw donde se hay que visitar el mercado en el que se reúnen las diferentes etnias de la zona. En esta zona hay algunas aldeas (pocas) en las que viven las mujeres jirafa, denominadas de esta forma por su largo cuello, motivado por los aros que se ponen desde pequeñas. En esta zona están las cuevas de Pindaya que albergan más de 8.000 imágenes de Buda. Eso sí, para llegar hasta allí hay que tomarse con calma la subida.

Otro punto interesante es el lago Inle de tiene 22 kilómetros de largo. Es curiosa la forma de pescar y como empujan sus barcas los pescadores de la zona. Dedicar toda una jornada en barca es suficiente para apreciar todo el encanto de la zona. Se navega por pequeños canales en medio de arrozales y podemos visitar algún mercado flotante (Nan Hoo), pequeñas poblaciones de pescadores para conocer su forma de vida, el monasterio Nga Phe Chaung (donde los monjes tienen amaestrados los gatos que hacen todo tipo de saltos) y la Pagoda Phaung Daw U. Mención especial es el festival que se celebra allí en el mes de octubre.

Desde Heho se puede volar a Kengtung (Triángulo de Oro). Es una zona montañosa para realizar trekking y visitar poblados de distintas etnias (Akha, Panwai, etc.).

Lo ideal para estas visitas es hacerlas muy de mañana por lo que habra que levantarse temprano. Así se puede contemplar, especialmente en Mandalay, las hileras de monjes que salen de sus monasterios.

Decir que Myanmar no es país fácil para viajar, pero se pueden contemplar algunos de los templos más bellos del mundo. El paisaje es espectacular, pero sobre todo destaca por la amabilidad de sus gentes. No hay ningún problema (antes de la revuelta) para viajar de forma independiente. Nosotros lo hicimos. Bangkok es un buen lugar para preparar los desplazamientos interiores por Myanmar.


Visto en Chiquiworld.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Más negocios en Birmania: las telecomunicaciones

lunes, 4 de febrero de 2008

Seguimos viendo como las grandes empresas siguen haciendo grandes negocios en Birmania; todo bajo la excusa de ayudar a la población, claro.
No sólo de petróleo, gemas y otras materias primas viven las empresas. Birmania también puede dar dinero en forma de telecomunicaciones.

Así, la compañía neozelandesa Kordia se ha unido a la tailandesa Alt Inter Corporation han formado una sociedad de riesgo compartido, llamada Kordia Solutions Thailand, para conseguir un contrato millonario en Birmania.

Como todo es política, el Gobierno de Nueva Zelanda ha tenido que salir a la palestra para defender ante su población este contrato: "El contrato es de 80.000 dólares (53.731 euros). Tiene algo que ver con la instalación de torres de telefonía para teléfonos móviles", explicó la Primera Ministra del país, Helen Clark, del Partido Laborista (centro izquierda), según la televisión nacional. "Yo creo que eso es ayudar a la democracia en Myanmar en lugar de que suponga un retroceso, porque una de las formas de obtener informaciones del exterior es a través de esta tecnología", opinó Clark.

Como todo es política, el Partido Nacional (centro derecha) de Nueva Zelanda, en la oposición, criticó la decisión de su Gobierno y dijo que no se podía haber buscado un país con una historia peor de violaciones de los derechos humanos: "La líder de la oposición y ganadora del Nobel de la Paz, Aun San Suu Kyi, lleva décadas detenida, mientras que miles de birmanos, incluido un elevado número de monjes, fueron víctimas de las violenta represión del año pasado", destacó el responsable de Asuntos Exteriores del Partido Nacional, Murray McCully.

Finalmente, la organización Burma Campaign New Zelanda aseguró que las nuevas torres que construirá Kodia ayudarán a la Junta Militar birmana y no a la población.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

SUBYUGADOS Y SILENCIADOS

Los fieros monjes de Pakokku que hicieron frente a las famosas protestas anti-junta están bajo estricta vigilancia de las autoridades.

Un delgado hombre, de 35 años, de piel oscura, con una camiseta blanca y un longyi [en] está sentado en la casa de té opuesta al A- Nauk Taik, el famoso monasterio al oeste de Pakokku. Mucha gente, incluido el dueño de la tetería, lo conoce. Saben que él está disfrazado, pero que es el policía asignado de paisano para vigilar las actividades de los monjes de A- Nauk Taik, también conocido como el Monasterio de Mandalay.

Los residentes de Pakokku dicen que desde septiembre las detenciones de los monjes no han cesado. Las autoridades han asignado varios policías de paisano para vigilar los monasterios budistas. Muchos de estos monasterios se dedican solo a entrenar monjes en el estudio de escrituras budistas.

Se suponen que no los investigan oficialmente, pero los monjes lo saben, y todo el mundo también. Los monjes son los mejor educados en la sociedad birmana, y tienen el apoyo y la devoción de pueblo. Por esa razón, quizás, los militares y las autoridades de los distritos han diseñado una estrategia para impedir que los monjes se puedan sumar a futuras manifestaciones. La mayoría de los monasterios tienen ahora la mitad de los monjes que tenían antes de las protestas de septiembre.

Pakokku está en el lado oeste del Rio Irrawaddy, unas 75 millas al suroeste de Mandalay. Es la segunda capital en importancia del país, y la mayor concentración de estudios budistas. Pakokku se remonta a la dinastía Pagan y es conocida por sus hermosas tradiciones históricas y religiosas, incluyendo la pagoda de Thi-Ho- Shing y el antiguo templo de Shwe- Gu.

Cuatro de los grandes monasterios de Mandalay se encuentran bajo vigilancia. Muchos de sus monjes participaron en las protestas de Septiembre. Desde que las autoridades militares, han asignado policías, informadores de paisano y hasta monjes falsos pro-junta la Union Solidarity Development Association -USDA- vigila los monasterios y sus conexiones con los miembros de la la Liga Nacional para la Democracia.

Las autoridades deciden quién entra y quién sale del monasterio, especialmente si esos visitantes son extranjeros. Las autoridades deben de ser informadas incluso de las conversaciones que mantienen por teléfono: " no podemos decir nada que cause controversia"- dice un monje. La linea telefónica del Pike Ko,uno de los residente de Pakokku, ha sido cortada desde Octubre, porque concedió una entrevista a una radio en el exilio.

Aún a pesar del arresto, el 31 de Octubre volvieron a salir a la calle, recitando el Metta Sutta. La marcha fue aplastada por las autoridades acusando a los monjes de haber violado el acuerdo entre las autoridades del distrito y el monasterio. En esta marcha no les detuvieron pero les obligaron a firmar públicamente un acuerdo el 5 de noviembre, en el cual rechazaban cualquier posibilidad de manifestarse en el futuro, so pena de arresto.

"La Sangha firmo no protestar más en Pakokku, por miedo a ser arrestados". En cualquier caso los monjes han continuado su Patta- nikujana protesta, en la cual piden a los birmanos que no apoyen el regimen minitar. Todo esto se realiza a pequeña escala, en forma de pequeños discursos y posters en torno a la Sasana Binan.

La indignación de la Sangha continuó. Cuando las autoridades les ofrecieron la donación de arroz, que suele hacerse cada 1 de Diciembre: los monjes la rechazaron, y el ultraje se pago con el cierre del monasterio de Maggin, que servia de hospicio para pacientes de sida.

"Los monjes son únicos en su forma de protesta" dice un residente que vive en un monasterio. " Siguen manteniendo su boicot religioso. No aceptan nada del gobierno. Dejan todas las donaciones de las autoridades en la carretera. Los campesinos no tocan las donaciones, ni aunque se mueran de hambre. Es la carretera que la USDA recorre cada día para espiarles, la que debe de ser limpiada de las donaciones podridas".

En sus nuevas formas de castigo, las autoridades les impiden poder viajar, deben de compilar un formulario, y tener permiso de los policías locales. Llegando a impedir que los estudiantes puedan volver a casa.

Otra forma de represión ha sido cerrar las clases de los estudiantes, y obligarlos a volver a sus casas y dejar la vida de monjes: "en nuestro monasterio, éramos 740 monjes antes de las protestas. Ahora muchos han vuelto a su casa o están huyendo, solo quedamos 220"- dice un monje de A- Lel- Taik.

Muchos monjes de Pakokku han desobedecido la autoridad del abad Kya-Khat- Wine del monasterio de Pegu, quien hablo en contra de la Sangha que protestaba y animaba a las autoridades a detener a los monjes que habian protestado. Los monjes de Pakokku dicen que ha cometido una "colosal ofensa religiosa" llamada "la tercera Parajica". La Tercera Parajica, quiere decir que un monje ha sido rechazado y que nunca más puede volver a la Sangha.

El monje nos dice : "Luchamos todo lo que podemos. Vamos a seguir con el boicot".

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Stallone desafía a la Junta

Parece ser que vamos a tener que rectificar; de lo cual nos alegramos mucho.
A pesar de que pensábamos que Stallone sólo iba a usar su última película para hacer más dinero, en lugar de ayudar a recordar el conflicto que allí permanece, leemos una noticia que nos gusta.
Stallone no tiene suficiente con haber mostrado la crueldad de la Junta dictatorial birmana en esta película y quiere enfrentarse cara a cara con ellos y hablar de Derechos Humanos.

Stallone dice estar ya preparando una quinta y definitiva película sobre John Rambo; según comentó a los periodistas, "John Rambo", que ha sido prohibida en Birmania, se está convirtiendo en un auténtico éxito de masas allí gracias a las copias piratas (compartir NO es robar). De hecho, asegura un orgulloso Stallone, está sirviendo de "inspiración" a los disidentes del país, quienes parecen haber encontrado un punto de encuentro común en algunas de las frases de la película: "Vivir por nada; morir por algo", repiten los fans birmanos.

La película de Stallone se centra principalmente en la situación de los Karen, al este de Birmania. Según Stallone, muchos de los actores de la película son en verdad antiguos luchadores por la libertad. Stallone se pregunta "¿Por qué se han ofendido tanto los militares birmanos con la película? ¿Por qué dicen que sólo son mentiras y propaganda? ¿Por qué no me invitan al país? Que me dejen entrar y hacer un tour sin nadie apuntándome con un arma a la cabeza y yo le mostraré al mundo dónde están enterrados los cuerpos. O si no, vayamos a Washintong a debatir delante del congreso; pero dudo mucho que esto vaya a ocurrir".
Noticia original de Reuters.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

"Hay que abrir una nueva fase en el diálogo con la oposición"

viernes, 1 de febrero de 2008

Piero Fassino, enviado especial de la Unión Europea (UE) para Birmania, de visita en Tailandia, en unas declaraciones a la prensa local ha pedido a las autoridades birmanas que den pasos concretos hacia un auténtico diálogo con la oposición y libere lo antes posible a su líder, Aung San Suu Kyi:
"Hay que abrir una nueva fase en el diálogo con la oposición y todos los miembros de la sociedad civil", declaró Fassino tras reunirse con el nuevo Ministro de Exteriores Tailandés, Nitya Pibulsonggram, con quien debatió estrategias de presión para que el régimen birmano acepte reformas políticas.

Además, el diplomático italiano reiteró su llamamiento para que el régimen autorice una nueva visita al país del enviado especial de Naciones Unidas, Ibrahim Gambari.

Fassino, nombrado el pasado noviembre, viajará desde Tailandia a Indonesia y tiene intención de visitar en los próximos meses la India, Japón, Laos y Vietnam, en busca de apoyos para presionar a la Junta Militar para que acometa reformas políticas.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

Hay que acallar internet

Siguen produciéndose detenciones de bloggers y gentes relacionadas con internet en Birmania. Hace unos días nos enterábamos de la detención de Nay Phone Latt por compilar en su blog de Blogger un poema de Saw Wai. Al poco supimos que el acceso a Blogger había sido bloqueado desde Birmania.

Ahora descubrimos más noticias sobre detenciones y las dificultades para acceder a internet desde Birmania. Por ejemplo, los dueños de los cibercafés deben, por ley, tomar una fotografía de la pantalla de cada computadora cada 5 minutos y enviarla a la junta de gobierno para vigilar que no se busque en Internet ni se utilice para actividades revolucionarias.

El último arresto se ha producido hoy mismo: Nay Myo Latt, uno de los mas prominentes bloggers en el país, quien también posee tres de esos cibercafés, según la organización parisina de Reporteros sin Fronteras.
Noticia vista en Power Pymes.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar