Myanmar // Birmania // Burma

Pages

Los rohingyas (1)

sábado, 29 de diciembre de 2012

Los bangladeshis no tienen buena prensa en Asia. Se les ve como atrasados, buenos sólo para realizar los trabajos más pesados y que necesitan menos cualificación y además todo bangladeshi es un inmigrante ilegal en potencia. Qué amarga tiene que ser la situación de una etnia para que esos mismos bangladeshis les miren por encima del hombro y no quieran saber nada de ellos. Esa etnia son los rohingyas del suroeste de Birmania.

El origen de los rohingyas es discutido. En el siglo VIII la franja costera que hoy constituye el estado birmano de Rakhine más la parte que va hasta Chittagong, hoy en Bangladesh, estaban gobernados por la dinastía chandra. Étnicamente los habitantes del reino serían bengalíes y practicarían el hinduismo y el budismo. Culturalmente pertenecerían a la esfera cultural india. Hay quienes dicen que el Islam comenzó a introducirse en Arakan ya en ese siglo por intermedio de comerciantes y náufragos árabes, en un proceso paulatino similar al que más tarde se produciría en Indonesia.

A mí me cuesta asumir una fecha tan temprana para la aparición del Islam en Arakan. En el siglo XIV Ibn Battuta visitó Bengala y habló de sus gobernantes y población musulmanas. En cambio, no hizo ninguna mención de la vecina Arakan. Es cierto que no la visitó, pero dado el interés que tenía por las comunidades musulmanas de las regiones por las que pasaba, sorprende que se le hubiera olvidado referirse a la situación del Islam en Arakan. Lo más probable es que no hablase de ello porque en ese momento no hubiese comunidades musulmanas significativas en Arakan.

Desde el siglo X Arakan empezó a sufrir la presión de etnias tibeto-birmanas que venían del norte. A mediados del siglo XI el rey Anawarattha creó un reino unificado de predominio birmano en el valle del Irrawaddy. A partir de ese momento se produce la integración de Arakan, que hasta entonces había mirado más hacia la India y hacia Bengala, en la órbita cultural, religiosa y étnica birmana. Con la decadencia del reino de Pagan en el siglo XIII, Arakan recuperó su independencia. El Arakan que recuperó su independencia ya estaba muy influido culturalmente por Pagan y ya practicaba el budismo theravada.

A comienzos del siglo XV los birmanos ocuparon Arakan. Su rey, Min Saw Mun, acudió a su vecino del oeste, el Sultanato de Gaur, en busca de ayuda. Min Saw Mun recuperó el trono con ayuda de las tropas de Gaur y fundó la capital de Mrauk-U. El Arakan restaurado se vio sometido a un cierto vasallaje con respecto a Bengala. Los reyes eran budistas, pero utilizaban también títulos musulmanes. Posiblemente en aquellos momentos ya hubiese comunidades musulmanas en Arakan. La nueva situación política haría que el Islam creciera en prestigio y en número de seguidores. Culturalmente Arakan adoptó elementos procedentes de Bengala. Este vasallaje terminó a mediados del siglo XVI, cuando el Sultanato de Gaur entró en decadencia.

Dos grupos de musulmanes aparecieron en este período en Arakan: los kaman y los myay-du. Los Kaman eran descendientes de los mercenarios de origen afghano, persa y mogul que estaban al servicio de los reyes de Arakan. Los myay-du eran descendientes de esclavos bengalíes llevados a Arakan para trabajar en obras públicas. Por cierto que ninguno de estos dos grupos se identifica como rohingya.

Entre la mitad del siglo XVI y la mitad del siglo XVII, Arakan conoció su edad de oro. Su armada controlaba el golfo de Bengala y sus rutas comerciales. Después, la intrusión de los holandeses en la región y el ascenso de los birmanos fueron debilitándolo, hasta que en 1784 el rey birmano Bodawpaya lo conquistó definitivamente. Por cierto que más de la mitad de la población de la región optó por huir de los birmanos y se instaló en la zona de Chittagong, bajo el control de la India británica. Es de suponer que la mayor parte de los refugiados serían musulmanes.

Primera parte de un extenso e interesante artículo de Tiburcio Samsa en su blog, Asia, Buda y rollitos de primavera.
También hemos publicado la segunda y tercera partes.

Si te ha interesado este artículo, compártelo.


votar

0 comentarios:

Publicar un comentario